Mediante estrategias de prevención se podría evitar la muerte de 3.7 millones de personas a causa del cáncer

El 4 de febrero se recuerda el Día Mundial contra el Cáncer con el objetivo de aumentar la concientización y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de dicha enfermedad, que es la segunda causa de muerte en todo el mundo. Cada año, 9.6 millones de personas mueren debido a esta patología, sin embargo, se podría salvar hasta 3.7 millones de vidas al año con estrategias de prevención, detección temprana y tratamiento adecuadas a los recursos.

Según el portal World Cancer Day, de la campaña Día Mundial contra el Cáncer de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), se trata de una enfermedad que se presenta cuando los cambios que se producen en un grupo de células normales del organismo generan un crecimiento anómalo e incontrolado, esto, según Mayo Clinic, deriva en la infiltración y destrucción del tejido corporal normal.

La Unión Internacional Contra el Cáncer menciona que la enfermedad es la segunda causa de muerte en el mundo y estima que cada año mata a 9.6 millones de personas. Asimismo, sostiene que el 65% de las muertes ocurren en países de ingresos medios y bajos, pero se podrían salvar hasta 3.7 millones de vidas al año con estrategias de prevención, detección temprana y tratamiento adecuadas a los recursos. El coste económico anual total de esta enfermedad es de aproximadamente US$ 1.16 billones.

De acuerdo a datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en las Américas al menos 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1.4 millones fallecieron. Alrededor del 57% de los nuevos casos y el 47% de las muertes se dan en personas de 69 años de edad o más jóvenes.

Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata (21,7%), pulmón (8,9%), colorrectal (7,8%), vejiga (4,5%) y melanoma de la piel (3,4%). Entre las mujeres, los tipos con mayor incidencia son: mama (25,4%), pulmón (8,5%), colorrectal (7,9%), tiroides (5%) y cervicouterino (3,8%).

No obstante, los tipos de cáncer que causaron más muertes entre los hombres son: pulmón (18%), próstata (11,1%), colorrectal (9,4%), hígado (6,1%) y estómago (5,6%); y en las mujeres mama (13,2%), pulmón (12,3%) colorrectal (7%), cervicouterino (5,3%) y ovario (3,9%).

En Paraguay la tendencia es similar, según datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el cáncer es la segunda causa de fallecimientos en el país, luego de las enfermedades cardiovasculares. El mayor índice de mortalidad se da en mujeres debido al cáncer de mama y en segundo lugar a causa del cáncer de cuello uterino. Entretanto, en los hombres la principal causa de fallecimiento por cáncer se debe al cáncer de pulmón y en segundo lugar al cáncer de próstata.

La OPS informa que a nivel mundial hubo cerca de 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes. Además, se espera que la cifra aumente en un 60% hasta 30 millones de afectados durante las próximas dos décadas, lo que perjudicará aún más a los sistemas de salud, las personas y comunidades.

El crecimiento se sentirá mayormente en las regiones de ingresos medios y bajos, y conforme a la organización panamericana, si no se toman medidas para prevenir y controlar la enfermedad, se prevé que el número de personas con diagnóstico de cáncer crecerá en un 55%, lo que significa aproximadamente 6.23 millones de personas para 2040 en las Américas.

Es prevenible y controlable
Como lo nombramos anteriormente, la carga del cáncer podría reducirse mediante estrategias de prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y mejoramiento del acceso a los cuidados paliativos. Los factores de riesgo modificables más comunes para la enfermedad son: consumo de tabaco, baja ingesta de frutas y verduras, el uso nocivo de alcohol y falta de actividad física.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).