¿Por qué las personas con enfermedades de base deben extremar cuidados frente a la ola de calor?

Sobre los efectos que pueden acarrear las altas temperaturas y el humo de los incendios en la salud de las personas, conversamos con Silvia Silva, médica paraguaya especialista en cardiología quien trabaja para el Hospital Santa Ana de Motril, Granada, en España. La profesional enfatizó en los cuidados, sobre todo en niños, adultos mayores y personas con enfermedades de base, y en los horarios con el termómetro en su pico más elevado.

La temperatura corporal normal de un ser humano está en el rango de 36 y 37 °C, y la zona del cerebro encargada de regularla es el hipotálamo. Una persona sana tolera bien el aumento o descenso de las temperaturas, sin embargo, los mecanismos de reacción que este centro termorregulador realiza a través del sudor y de un mayor flujo de sangre (vasodilatación periférica), no funcionan adecuadamente en personas en condiciones de vulnerabilidad, según el reporte Ola de Calor y Medidas a Tomar de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Estas temperaturas tan elevadas pueden afectar gravemente la salud de las personas, en especial de las más vulnerables como son los niños pequeños, las personas de edad avanzada y las que tienen enfermedades de base, principalmente cardiovasculares que son las principales causas de muerte en olas de calor”, señaló.

Esta especial atención a las personas que cursan enfermedades se debe a que “las temperaturas elevadas pueden ocasionar descompensación por deshidratación inducida por la pérdida excesiva de líquido a través del sudor”, añadió. A esto se suma que las personas con enfermedades cardiovasculares pueden consumir medicamentos con efectos diuréticos, lo cual acelera la pérdida de líquidos.

Signos de alerta
Uno de los primeros efectos del calor en la salud es la coloración roja de la piel, calambres musculares debido a la pérdida de agua y electrolitos. También se puede presentar hinchazón en los miembros inferiores debido a la retención de líquidos. Si la exposición es prolongada la piel estará seca, además de roja, puesto que el mecanismo de sudoración deja de funcionar. Al perder la capacidad de enfriarse, rápidamente se puede pasar de agotamiento por calor a presentar un golpe de calor.

Según Mayo Clinic, el golpe de calor se da cuando la temperatura corporal sube rápidamente y no es posible bajarla. Los síntomas son fiebre de 40 °C o más, confusión mental, piel seca o sudoración excesiva, náuseas o vómitos, pulso acelerado, respiración agitada, dolor de cabeza y desmayo. Frente a estos síntomas es necesario acudir al médico de forma urgente y colocar compresas de hielo o toallas húmedas frías en el cuello, las axilas y la ingle.

Evitar actividades en el exterior y consumir abundante líquido
Entre las recomendaciones están el no exponerse al exterior y no realizar actividad al aire libre en las horas de temperaturas más altas. “Lo ideal es estar dentro del domicilio, con aire acondicionado, pero si no se tiene entonces por lo menos protegerse del sol y estar ropa cómoda y fresca”, recomendó la Dra. Silva.

El transporte masivo de sangre a la periferia, por medio de la vasodilatación, es la acción por la que nuestro organismo intenta el enfriamiento del cuerpo. Esto genera sobrecarga en el sistema cardiovascular, lo cual puede afectar incluso a la salud de personas sanas. “Si no hay forma de evitar la exposición al calor, hay que cubrirse la cabeza que es por donde más líquido se pierde”, dijo la cardióloga.

Mientras que la sudoración que se produce para enfriar el organismo, cuando es excesiva, puede llegar a 2 litros por hora, y ocasionar pérdida masiva de líquidos y electrolitos, por lo que otro de los consejos de la profesional es “ingerir abundante líquido, sobre todo agua, porque si bebemos bebidas azucaradas no es suficiente para reponer los líquidos que perdemos”.

La alimentación ocupa también un papel fundamental “porque si solo reponemos líquidos y no nos alimentamos adecuadamente, eso también puede ser otra causa de descompensación”, explicó.

¿Qué hacer con el humo del ambiente?
La doctora Silva advirtió que la exposición al humo producido por los incendios forestales, que aumentan con la ola de calor, también es un importante riesgo para la salud, en especial de personas para personas con enfermedades de base como el asma bronquial, o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

“Los gases emitidos por el humo tienen sustancias muy tóxicas como el monóxido de carbono, que son causa de muerte en personas expuestas a incendios”, dijo.

Para protegerse del humo es recomendable mantener la casa cerrada y utilizar mascarilla N95 en zonas con humo para evitar que ingresen las partículas y gases tóxicos emitidos

“Si estuvimos expuestos al humo y sin protección, entonces hay que bañarse y quitarse la ropa para sacar todo lo tóxico impregnado. En caso de sospecha de intoxicación, será necesario acudir a un centro de atención para una evaluación”, concluyó.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.