72,3% de las empresas dicen que compiten con empleos informales (¿Cómo se lucha contra la informalidad desde el Estado?)

(Por Diego Díaz) El Centro de Análisis de la Economía Paraguaya (Cadep) lanzó un informe realizado por Michael J. Pisani, profesor de negocios internacionales de la Central Michigan University, titulado Nuestro Vecino, el Competidor Informal, en el cual mide el impacto de la informalidad sobre el empresariado formal en el área metropolitana de Asunción.

Según el informe 72,3% de las empresas formales manifestaron que compiten con empresas informales y se ven afectadas principalmente en las ventajas que cuentan los informales al no pagar impuestos (45,7%), en la facilidad de los informales de vender a precios más bajos (28,7%) y en menor medida en la violación de la propiedad intelectual de productos falsificados y las prácticas laborales ilegales. Dicho informe se sostiene en una encuesta empresarial realizada por la International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial, que consistió en entrevistas presenciales a 364 firmas que operan en el sector formal en Asunción y el Departamento Central.

“La informalidad está en las empresas medianas y grandes que trabajan en negro y las más afectadas son las empresas formales pequeñas y medianas. Se da porque no pagan impuestos y tienen mano de obra sin seguridad social ni salario mínimo”, expresó Fernando Masi, quien fue el economista que tradujo el trabajo de Michael J. Pisani.

Masi consideró que la labor del Estado en este caso es aumentar los controles de las condiciones laborales de los trabajadores mediante el Ministerio de Trabajo e IPS y mejor control de la evasión impositiva.

“El Estado tiene limitaciones para evitar la evasión, utilizan un sistema de muestreo en el que visitan negocios de forma incógnita para observar irregularidades, pero controlan fundamentalmente cuando empresas o individuos empiezan a pedir factura a locales informales a modo de presionar a que ingresen al sistema tributario”, explicó Masi.

Según Masi, las empresas no solamente compiten con las que están en condiciones informales, también lo hacen con las formales que utilizan métodos irregulares como no pagar impuestos o no pagar el salario mínimo.  

“Saliendo un poco de lo que respecta a Asunción y Gran Asunción, en algunas empresas de sectores pertenecientes a la agricultura empresarial tampoco pagan impuestos. Hace poco lo empezaron a hacer pero gran cantidad de ellas no están registradas. Esto nunca se midió, siendo que el sector primario es el principal promotor y beneficiario de la economía en Paraguay”, sostuvo.

Reforma tributaria

Teniendo en cuenta la virtual reforma tributaria que habrá en nuestro país, una medida que el economista categorizó como herramienta de formalización fue igualar el Iragro con el Iracis, es decir, crear un impuesto único de manera a que los sectores informales de la agricultura empresarial ingresen al sistema contributivo.

“Hacienda explicó que querían implementar esto para mejorar la equidad y que no haya una diferencia tan grande entre los ingresos tributarios por impuestos indirectos e directos. Casi el 80% de la recolección de impuestos se hace de forma indirecta y eso afecta a la mayoría de la población, que es la que no tiene tantos ingresos”, añadió el economista.

Asimismo, comparó la situación de Paraguay con países de la región, que en su mayoría recaudan 60% de forma indirecta y 40% de forma directa para ser más equitativos. “El siguiente problema de equidad tiene que ver entre las recaudaciones de las propias empresas, la agricultura empresarial no contribuye como el sector industrial, de comercio y servicios, el IRP también genera inequidad porque el que termina pagándolo pertenece a la clase media”, acotó.

Mentalidad conservadora

Para Masi, la economía paraguaya está pensada de una forma precapitalista, “el capitalismo tiene dos pilares: el mercado y los impuestos. El Estado debe asegurar las condiciones de mercado, el sector privado no va a invertir en salud para todo el país, no va a invertir en educación para todo el país, no va a invertir en infraestructura”.

Masi aprovechó para contar una anécdota de una de las tantas visitas que tuvo el afamado economista Jeffrey Sachs, quien en una conferencia en Paraguay mencionó que le contaron que en nuestro país no teníamos la costumbre de pagar impuestos, por lo que utilizó la siguiente cita de Oliver Wendell Holmes Jr.: “Los impuestos son el precio que hemos de pagar por una sociedad civilizada”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.