A casi un año de la suspensión de la “normalidad” escasean medicamentos y un paciente puede gastar casi G. 7 millones por día en terapia

(Por Diego Díaz) El martes Felipe González, director del Ineram, presentó su renuncia por la falta de insumos para tratar a pacientes con COVID-19, lo que generó preocupación debido a la situación sanitaria. El sistema de salud público está sobrepasado y según datos proveídos por una fuente de la Unidad de Cuidados Intensivos del MSPyBS, un paciente puede gastar G. 6.980.000 por día si requiere terapia. Y en el sector privado la cifra puede subir hasta G. 15 millones por día.

Enfermeras, médicos y familiares de pacientes se manifestaron ante la falta de medicamentos para el tratamiento del COVID-19, incluso personas que necesitan terapia no relacionada al coronavirus tampoco cuentan con los fármacos necesarios. Dos medicamentos son los que más sonaron: el midazolam (inductor al sueño y sedante) y el atracurio (relajante muscular), los cuales son indispensables para la sedación de pacientes intubados en terapia intensiva. Si bien su déficit se menciona hace semanas, la gota que colmó el vaso fue la renuncia del director del Ineram y las manifestaciones de personas con familiares enfermos.

Esto sucede cuando la ocupación de camas de terapia es prácticamente del 100% en los hospitales, por ejemplo en el IPS el 100% de las camas UTI están ocupadas. De las 636 personas que están en terapia, 260 son por COVID-19.

Así también, la cantidad de casos va en aumento no solo en el país, sino a nivel mundial, puesto que por primera vez en siete semanas el número de casos de COVID-19 aumentó, anunció Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), particularmente en las regiones de las Américas, Europa, sureste de Asia y en el este Mediterráneo.

En primer lugar, la terapia COVID-19 es mucho más costosa en comparación con la terapia polivalente porque los enfermeros y médicos que trabajan con los pacientes también requieren de insumos, pero en este artículo limitaremos el presupuesto en lo que gastan los familiares del internado. Comúnmente un paciente con COVID-19 llega a terapia con necesidad de ventilarse, por lo cual necesita un respirador y un sistema cerrado de aspiración para la intubación.

De acuerdo con la fuente de la Unidad de Cuidados Intensivos del MSPyBS, es muy poco probable que un paciente en terapia solo requiera de la provisión de oxígeno por máscara, cánula nasal o cánula de alto flujo, entonces, deberá comprar el sistema cerrado de aspiración, que cuesta aproximadamente G. 150.000 en las farmacias ubicadas alrededor de los hospitales de referencia, ya que el circuito no suele estar disponible en el sector público.

Además, otros componentes del respirador son las tubuladuras y los filtros que cuestan G. 100.000 y G. 40.000 cada uno, siendo que se utilizan dos filtros cada vez que un paciente ingresa a terapia. Sin embargo, estos se cambian durante la internación, por lo que representa un gasto alto para un paciente con COVID-19 “porque posee los pulmones muy dañados”, añadió.

Frente a este daño, normalmente el paciente debe estar bien sedado para realizar la ventilación, por eso son fundamentales los insumos como el fentanilo (analgésico sedante), el midazolam  y el atracurio. En el caso del midazolam y el fentanilo el precio ronda por los G. 15.000 cada ampolla y el atracurio –que está en falta en el sector público– cuesta G. 90.000 cada ampolla. Suponiendo que el paciente no sufra complicaciones, “se suelen usar 20 a 30 ampollas de midazolam, 10 a 20 ampollas de fentanilo y una cantidad similar de atracurio por día”, estimó.

Asimismo, el tratamiento que usualmente sigue un paciente en terapia por COVID-19 consiste en la aplicación del remdesivir (antiviral), se aplica una dosis de carga de dos frascos en un día y se continúa hasta completar cinco días. Cada frasco cuesta aproximadamente G. 1.500.000. A la vez, la terapia se acompaña con antibióticos de amplio espectro, que los pacientes de terapia COVID-19 ya recibieron durante siete días antes de ingresar a UTI. El costo diario de los antibióticos antes de entrar a UTI llega a G. 300.000 y en terapia se eleva a G. 500.000.

Aparte de los medicamentos, también se gasta bastante en análisis que los laboratorios públicos no disponen actualmente, como por ejemplo la de ferritina, dímero D e interleucina 6, que son marcadores inflamatorios útiles para el seguimiento de la evolución de pacientes con COVID-19. “Idealmente hay que controlar por día dichos marcadores, lo que podría representar un costo de G. 600.000 y por eso en los hospitales públicos tratan de enviar a los pacientes a hacerse las pruebas la menor cantidad de veces posibles”, indicó.  

Contabilizando todas las cifras mencionadas por nuestra fuente, calculamos que una persona en UTI por COVID-19 gasta en promedio G. 6.980.000, en un escenario en el que las condiciones del paciente no son las más críticas.

El tratamiento en el sector privado puede llegar a los G. 15 millones por día
Consultamos al doctor Tomás Mateo Balmelli cuánto podría costar una terapia COVID-19 en el sector privado, a lo cual respondió que la cifra es similar a lo que se gasta si se contabiliza todo lo que se ofrece en el sector público. El médico puntualizó que cada día de terapia en promedio le sale al paciente G. 10 millones a G. 15 millones, que incluye el honorario del trabajador sanitario, médico, enfermeras licenciadas, estudios de imágenes, estudios de sangre, medicamento, oxígeno, respirador, alto flujo, etc.

Respuesta del Gobierno
Ayer por la noche, en conferencia de prensa, el viceministro de Salud, Julio Rolón, y la viceministra de la Subsecretaría de Estado de Economía, Carmen Marin, hablaron sobre la situación de los insumos.

Marin anunció que se establecerán mecanismos específicos para el procedimiento simplificado de las compras para el abastecimiento de insumos para hospitales respiratorios, además aseguró que “los recursos de Hacienda están plenamente disponibles”.

Mientras que Rolón recordó que la demanda de determinados insumos es mundial, por lo cual disminuye su disponibilidad, y que particularmente el midazolam y el atracurio “están en los hospitales. Esta mañana (ayer) hemos entregado 3.000 ampollas de atracurio al hospital Ineram y al Hospital Nacional y midazolam casi en igual proporción. Mañana (hoy) estaremos entregando aproximadamente 30.000 ampollas más de atracurio en diferentes hospitales. El fin de semana vamos a recibir 300.000 dosis de midazolam”, aseguró Rolón.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.