Andrés Veirano: “Tuvimos una explosión del ecommerce paraguayo de marzo en adelante”

A través de sus servicios de almacenamiento y logística, la empresa Asunción Express (AEX) −representante oficial de FedEx en Paraguay− fue afianzándose en el mercado local, convirtiéndose en una de las principales aliadas de los comercios locales, para sus envíos internos o externos, así como también para las personas que envían paquetes desde más de 220 destinos internacionales, según Andrés Veirano, gerente general, para quien el sector seguirá creciendo debido a los hábitos adquiridos por la pandemia: compras online y distanciamiento social.

"Desde nuestros inicios, hace 24 años, ha disminuido progresivamente el envío de documentos o papelerías en general y, a su vez, ha crecido aceleradamente el envío de paquetes a nivel interno o externo. Tenemos un movimiento de 2 millones de entregas mensuales entre paquetes y documentos o facturas, y además la red de cobertura nos permite llegar al 85,5% de los consumidores paraguayos", afirmó.

Siguiendo con las estadísticas, Veirano comentó que poseen nueve sucursales en Asunción y Central, pero trabajan con unas 179 agencias y más de 4.000 usuarios activos por mes. 

En cuanto a la generación de mano de obra, mencionó que 550 personas trabajan de forma directa y que son más de 2.200 personas las involucradas en la cadena. 

"Hoy todo lo relacionado a la papelería representa menos de un 50% del negocio, todavía es importante, pero hace seis años representaba un 93% del negocio, lo que indica cómo fue evolucionando el mercado. Ahora el principal motor se concentra en el comercio electrónico, por eso trabajamos con áreas como almacenamiento o entregas en el plano local e internacional”, expresó.

En caso de enviar paquetes de hasta 68 kilos, se utiliza la unidad de negocio de FedEx, y para concretar envíos más grandes de importación y exportación, utilizan el servicio denominado AEX Cargo, que maneja cargas terrestres, marítimas, aéreas o multimodales.

En este último caso (AEX Cargo), la empresa planifica las rutas, calcula los costos y tiempos de tránsito, negocia los costos de seguro y con los agentes para tener listas las documentaciones requeridas y por último de la liberación de las cargas.    

"Aparte tenemos una red de gabinetes que se llaman eLockers, que permiten que las personas retiren sus productos en cualquier momento y sin tener contacto con ninguna persona. Por este motivo y por la seguridad que brinda este sistema, tuvo un crecimiento excepcional en tiempos de pandemia”, sostuvo.

Hay ocho eLockers en la zona de Asunción y Gran Asunción, y proyectan instalar otros más en ciudades del interior. 

Las tendencias del futuro

Veirano aclaró que la tendencia para el futuro es bastante clara, ya que cada vez los documentos o papelerías se reemplazarán por lo digital, pero en contrapartida, el aumento de los envíos de paquetes continuará creciendo, más en el contexto de la pandemia.  

"El ecommerce es la gran mega tendencia de nuestros tiempos. La pandemia hizo que se aceleraran todos los procesos y las apuestas a lo digital fue cada vez más fuerte, por esto tuvimos una explosión del ecommerce paraguayo de marzo en adelante”, reveló.

Justamente, con el crecimiento del comercio electrónico y con la flexibilización de la cuarentena se fue normalizando el movimiento del sector y es posible que esta tendencia sea positiva para lo que resta del año, resaltó el directivo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.