Apuestan a aumentar mano de obra para empresas locales

Uno de los requisitos más importantes para el crecimiento y consolidación empresarial son los recursos humanos de calificados, y la falta se hace sentir principalmente por fuga de talentos en nuestro país. Para ayudar a enfrentar este problema, SAPE’A capacita a nivel técnico a jóvenes, preparándolos para ingresar al mercado local.

SAPE’A brinda capacitación técnica y habilidades para la vida, con el fin de fomentar el empleo y el autoempleo mediante la evaluación de ideas y diseños de planes de negocios, intermediación para pasantías, fondos semillas y el acompañamiento al desarrollo de microemprendimientos. Busca mejorar las condiciones sociales y económicas de 8.000 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años de zonas rurales del Paraguay. La acción se centra en 4 departamentos: Caaguazú, Guairá, Paraguarí y San Pedro.

El programa lleva cuatro años, y concluye en octubre de éste año. Es implementado por Plan Internacional y cuenta con la cofinanciación de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y Plan International.

El Programa coordina el trabajo entre el sector público, el privado y adolescentes y jóvenes. Sape’a hace especial énfasis en brindar oportunidades a las mujeres jóvenes (60% del total), y busca que ellas desafíen los estereotipos, emprendiendo en rubros tradicionalmente destinado a los hombres (electricidad del automóvil y domiciliaria, refrigeración básica, mecánica automotriz y motos, albañilería, tractorista agrícola y otros).

Sape’a cuenta con la participación de varias instituciones asociadas: la Secretaría de Acción Social (SAS) a través de su programa Tenonderã, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) por medio del Viceministerio de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ).

El programa cuenta además con la colaboración de empresas de distintos rubros como Farmacenter, ULTRA, Super, Fibrac, Petrobras, Financiera El Comercio, Pivot, entre otras. Asimismo, se coordinan acciones con la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), que participan de encuentros regionales y globales.

El programa ya ha formado 7.300 jóvenes en cursos técnicos, y generado 203 empleos.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.