Asunción gana altura: la ciudad apunta a cambiar de rostro con proyectos de rascacielos ¿Se mantendrá la tendencia?

Los desarrolladores inmobiliarios están incluyendo entre sus proyectos la construcción de rascacielos, una tendencia que va a cambiar el horizonte de Asunción. En un país en donde hasta hace poco los edificios en altura eran la excepción, la proliferación de torres cercanas al centenar de metros está ganando, literalmente, espacio. ¿Tendremos a mediano plazo una capital como la de nuestros vecinos?

Raúl Constantino de Capadei

Un rascacielos, por definición, es una torre con una altura superior a los 100 m, y dos de los proyectos más emblemáticos, como Paseo 55 y Petra –a los que se van a sumar otros-, ya sobrepasan holgadamente el centenar de metros sobre el nivel de la calle. Una situación extraña para un país en el que la gente todavía prefiere tener como residencia una casa con patio y, como máximo, de dos plantas.

“Si le pregunto a 100 personas dónde quieren vivir, probablemente 90 me digan que en una casa tradicional antes que en un departamento. Eso es lo aspiracional, pero el paraguayo hoy tiene una prioridad de ubicación, de distancia; manejar 15 minutos le parece lejos y eso define mucho el tipo de lugar y de vivienda. Hoy la distancia es un elemento de decisión con un peso mayor que una casa con patio”, afirmó Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).

El referente gremial detalló que en la actualidad existen 280 desarrollos inmobiliarios y hay más de 900.000 m2 de construcción aprobados, versus un histórico de 300.000 m2. Está a la vista que algo está cambiando en el horizonte asunceno. ¿Es nuestra capital del futuro?

“Yo veo un presente de rascacielos. Hay muchos proyectos en ejecución, y creo que en unos pocos años la percepción de escala de la ciudad va a cambiar drásticamente, y nos vamos a emparejar a las capitales de nuestros vecinos, y vamos a empezar realmente a vislumbrar la capacidad que tenemos como país, y eso se va a reflejar a partir de la oferta inmobiliaria”, dijo Kevin Bendlin, fundador y actual CEO de Civis, Soluciones Inmobiliarias.

El desarrollador expresó su convicción de que la oferta hace a la demanda, y que estadísticamente todavía hay una masa muy grande de consumidores desatendidos. “Los desarrolladores que hagan propuestas de valor efectivas en sus productos, y también en sus costos, van a tener éxito en los próximos años”, agregó.

Bendlin aseveró que en su empresa en particular apuntan a un segmento de jóvenes con productos pensados en ellos, que representan más del 70% de la masa de públicos objetivos de consumidores que hay en la actualidad.

“Esta es una masa de consumidores que ya tiene una cultura más internacionalizada, con influencias de afuera. Entonces la transición se hace un poco más fácil que con un público un poco mayor, que lleva consigo la costumbre de la Asunción del pasado. Creo que muy rápido el paraguayo va a acostumbrarse a la nueva propuesta inmobiliaria”, afirmó.

Para Constantino, el efecto del desarrollo inmobiliario actual se debe, fundamentalmente, a las condiciones del mercado argentino. “Muchos desarrolladores argentinos y también uruguayos, a los que se les están sumando chilenos, vienen a Paraguay por problemas en su país, no necesariamente por analizar la demanda habitacional de Paraguay ni la capacidad de absorción del mercado”, apuntó.

El profesional señaló que en este contexto hay proyectos que están apostando a diferenciarse de otros con la altura. “El rascacielos es un producto que se da en una ciudad que está saturada, donde ya no hay tierra disponible. En Paraguay eso no está definido por una demanda de gente que quiera vivir en el edificio más alto de Asunción. A muchos no les gusta morar en departamentos muy altos”, puntualizó.

No obstante, según Bendlin, es el sector privado el que está empujando el desarrollo de la ciudad y, muchas veces, asumiendo el rol de hacer cosas que competen a los estamentos públicos.

“Tenemos que seguir apostando por la infraestructura en la ciudad. Nosotros idealizamos una municipalidad más efectiva, más diligente, que no gaste en funcionariado todo lo que aportamos en impuestos inmobiliarios y que empiece a planificar de forma profesional las necesidades de infraestructura que tenemos. Si no vamos a estar limitados en cierta medida por la infraestructura de la ciudad para desarrollar todo nuestro potencial”, remarcó.

Quizás te interese leer: Unos 212 metros hacia el cielo: Paseo 55 promete nuevo estándar de lujo en altura en Asunción

Petra Tower se convertirá en el edificio más alto de Paraguay y alcanzará 172 metros

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.