Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Tal es el caso de Café Martínez, que a mediados de diciembre anunció su apertura en un barrio cerrado de Nueva Asunción, donde se prevé la apertura de Las Palmas, el primer strip mall de Nueva Asunción.

Paul Hellmers, CEO de Signature y presidente de La Ribera, -otro barrio cerrado de la zona- destacó a Nueva Asunción como un ambicioso proyecto que está redefiniendo el desarrollo inmobiliario y comercial en la región, posicionándose como una alternativa atractiva para quienes buscan un estilo de vida moderno y conectado.

Hellmers mencionó que las inversiones que más crecen en la zona son las relacionadas con los barrios cerrados, puesto que Nueva Asunción concibe un espacio diferente de vivencia, con un mantenimiento integral de áreas verdes, calles y servicios. Según Hellmers, esta modalidad es esencial debido a la falta de gestión pública en aspectos como infraestructura y seguridad.

Por otro lado, cada barrio cerrado trae consigo negocios particulares, puesto que algunos incorporan restaurantes, gimnasios, canchas deportivas, lagunas artificiales, entre otros servicios.

“Chaco’i podría atraer inversiones significativas en hotelería, restaurantes y otros rubros, especialmente si se construye una costanera que aproveche las tierras privadas disponibles, algo que contrasta con las limitaciones de Asunción”, explicó.

El principal reto para desarrollar proyectos en Nueva Asunción es la necesidad de elevar los terrenos a una cota segura que los proteja de inundaciones. Hellmers enfatizó la importancia de construir al menos a 1 metro por encima de la máxima crecida histórica registrada en 1983. Además, cada condominio debe resolver autónomamente la provisión de agua potable, energía eléctrica y sistemas de desagüe, debido a la falta de infraestructura pública en la zona.

La falta de un sistema de peaje también representa un obstáculo significativo. Hellmers sugirió que “se debe implementar algún sistema de cobro automático por telepeaje, como existe en todo el mundo, junto con incentivos como exoneraciones en peajes para los residentes, ya que esto podría acelerar el desarrollo de la región”.

Asimismo, sostiene que los impuestos municipales en Nueva Asunción serán considerablemente más bajos que en Asunción, un factor que podría atraer aún más inversores y residentes.

Hellmers reveló que el 75% de los compradores en la Ribera planea mudarse de manera permanente, atraídos por la seguridad y el entorno en un periodo de tres a cuatro años. “Es como vivir en un departamento en un parque”, afirmó, resaltando la tranquilidad y privacidad que caracterizan a estos barrios.



Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.