Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Tal es el caso de Café Martínez, que a mediados de diciembre anunció su apertura en un barrio cerrado de Nueva Asunción, donde se prevé la apertura de Las Palmas, el primer strip mall de Nueva Asunción.

Paul Hellmers, CEO de Signature y presidente de La Ribera, -otro barrio cerrado de la zona- destacó a Nueva Asunción como un ambicioso proyecto que está redefiniendo el desarrollo inmobiliario y comercial en la región, posicionándose como una alternativa atractiva para quienes buscan un estilo de vida moderno y conectado.

Hellmers mencionó que las inversiones que más crecen en la zona son las relacionadas con los barrios cerrados, puesto que Nueva Asunción concibe un espacio diferente de vivencia, con un mantenimiento integral de áreas verdes, calles y servicios. Según Hellmers, esta modalidad es esencial debido a la falta de gestión pública en aspectos como infraestructura y seguridad.

Por otro lado, cada barrio cerrado trae consigo negocios particulares, puesto que algunos incorporan restaurantes, gimnasios, canchas deportivas, lagunas artificiales, entre otros servicios.

“Chaco’i podría atraer inversiones significativas en hotelería, restaurantes y otros rubros, especialmente si se construye una costanera que aproveche las tierras privadas disponibles, algo que contrasta con las limitaciones de Asunción”, explicó.

El principal reto para desarrollar proyectos en Nueva Asunción es la necesidad de elevar los terrenos a una cota segura que los proteja de inundaciones. Hellmers enfatizó la importancia de construir al menos a 1 metro por encima de la máxima crecida histórica registrada en 1983. Además, cada condominio debe resolver autónomamente la provisión de agua potable, energía eléctrica y sistemas de desagüe, debido a la falta de infraestructura pública en la zona.

La falta de un sistema de peaje también representa un obstáculo significativo. Hellmers sugirió que “se debe implementar algún sistema de cobro automático por telepeaje, como existe en todo el mundo, junto con incentivos como exoneraciones en peajes para los residentes, ya que esto podría acelerar el desarrollo de la región”.

Asimismo, sostiene que los impuestos municipales en Nueva Asunción serán considerablemente más bajos que en Asunción, un factor que podría atraer aún más inversores y residentes.

Hellmers reveló que el 75% de los compradores en la Ribera planea mudarse de manera permanente, atraídos por la seguridad y el entorno en un periodo de tres a cuatro años. “Es como vivir en un departamento en un parque”, afirmó, resaltando la tranquilidad y privacidad que caracterizan a estos barrios.



La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.