Carlos Ávalos de Visión Banco: “El 2022 se plantea con optimismo moderado, con más desafíos que oportunidades, una etapa de corrección de los desequilibrios”

Visión Banco pretende superar la meta alcanzada el año pasado en la emisión de créditos, teniendo en cuenta la rentabilidad que avizoran de acuerdo a la coyuntura estimada en el ámbito económico.
 

El gerente general de Visión Banco, Carlos Ávalos, refirió que el total de la cartera de créditos creció 1,43% en el 2021 en comparación al 2020 y estuvo acorde a las metas establecidas para el año, teniendo en cuenta el marco de recuperación económica.

“Creemos que el resultado alcanzado en 2021 ha sido producto de una ejecución ordenada y proactiva de nuestra estrategia enfocada a mejorar la experiencia digital y física del cliente, operando de manera ágil y eficiente para alcanzar una rentabilidad y crecimiento sostenibles”, afirmó.

Ahora, con la apertura económica, proyectan crecer 4% este año. “Este año queremos alcanzar un crecimiento de la cartera de créditos del 4%, acompañando el crecimiento del sistema financiero, cuidando nuestros indicadores de eficiencia y con una calidad de cartera estable”, dijo.

Asimismo, agregó que de esta manera estiman alcanzar una utilidad de aproximadamente G. 100.000 millones en 2022, con indicadores de rentabilidad superiores al 2021.

“El 2022 se plantea con optimismo moderado, con más desafíos que oportunidades, una etapa de corrección de los desequilibrios que generó la pandemia. En este contexto, nuestro principal desafío es mantener nuestro enfoque en mejorar continuamente la experiencia del cliente”, aseguró.

En relación a los rubros con mayor participación en la cartera de clientes, se posicionan con fuerza el comercial y el de servicios.

En otro orden, Ávalos resaltó que otro importante logro alcanzado fue la mejora de la calificación de riesgo (categoría A+py con tendencia estable), asignada por la Calificadora de Riesgo FixScr (octubre 2021).

Soluciones digitales
Durante este último periodo, en que la banca necesitó acelerar el desarrollo de las fintech, el gerente general remarcó su protagonismo en el desarrollo cotidiano. La entidad bancaria se enfocó en fortalecer las propuestas de valor dirigidas a clientes, mediante el ofrecimiento de soluciones bancarias integrales: físicas y digitales.

Las soluciones se concentraron principalmente en la plataforma Visión Digital, incorporando los siguientes servicios: billetera electrónica, pagos con QR, operaciones de solicitud de préstamos, solicitudes de tarjetas de crédito, adhesión y pago de servicios públicos y privados, pago de salarios, adelantos de efectivo, notificaciones y demás.

También habilitaron los espacios de autogestión para clientes disponibles las 24 horas.

Y para este año buscan ofrecer a los clientes una experiencia digital y física única a través de la banca digital y servicios de autogestión para asegurar una respuesta rápida y ágil a sus necesidades y en todo momento.

Las novedades comprenden nuevos servicios como: soluciones para empresas, servicios de pagos digitales (Vpay), productos verdes, paquetes para la familia y productos destinados a la mujer.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.