Construyendo el futuro: MOPC prevé adjudicar obras por US$ 840 millones (y constructoras celebran)

El paquete de obras públicas anunciado por la titular del MOPC, Claudia Centurión, fue recibido con optimismo por los gremios constructores, pues –de cumplirse-, permitirá a las empresas volver a picos de volúmenes de ejecución anteriores. Adicionalmente, generará una demanda de mano de obra que implicará, a su vez, una inyección de dinamismo en la economía.

La ministra Claudia Centurión informó que este año el MOPC planea adjudicar obras por US$ 840 millones, entre proyectos viales, colegios y hospitales. “Si se cumple vamos a llegar a los volúmenes que creemos son, mínimamente, los que necesita el país para desarrollarse”, afirmó Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).

Por su parte, el empresario de la construcción y también miembro de la Cavialpa, Isacio Vallejos, la inversión anunciada “es muy necesaria, desde todo punto de vista; los reportes internacionales señalan que somos el segundo país con menor infraestructura, sólo por detrás de Haití”.

Vallejos agregó que el desarrollo del país es más lento y difícil cuando carece de la infraestructura necesaria, al tiempo de destacar que además de infraestructura, la ejecución de obras generará empleos.

“La afectación del desempleo en tiempos de disminución de obras fue importante. Y hay que agregar que quienes trabajan en obras públicas tienen un salario superior al mínimo, hay operarios que ganan tres veces el salario mínimo, y los técnicos e ingenieros más. Eso le da a la gente la oportunidad de invertir en su familia, comprar una casa, un auto. Se mueve la rueda de la economía”, añadió.

Vallejos mencionó que la industria de la construcción, entre obras privadas y públicas, llegó a tener a 350.000 personas empleadas. “Eso bajó sustancialmente. En nuestra empresa teníamos contratadas en forma directa a casi 1.000 personas, a los que hay que sumar a los subcontratistas, con los que llegamos a 1.500. Con la merma de trabajo bajamos a 400 y muy pocos subcontratistas”, explicó.

Proyectos

La lista de obras del MOPC incluye ampliación y mejoramiento de la ruta PY01, tramo Cuatro Mojones-Quiindy, de 108 km de extensión; asimismo, según mencionó Sarubbi, en reunión de los constructores con las autoridades de la cartera vial, se divulgó que el plan prevé construir 1.500 viviendas, agua y saneamiento en Gran Asunción y Ciudad del Este, puentes, hospitales en Asunción, San Estanislao y en el Hospital Nacional de Itauguá.

La ministra Centurión confirmó que ya entregaron licitaciones por más de US$ 400 millones y que está en preparación otro paquete de US$ 400 millones para proyectos viales en distritos vulnerables como Tempiaporá, O’Leary y Caazapá, además de la duplicación de la autopista desde el aeropuerto hasta Mariano Roque Alonso, y del tramo Tape Tuja-Curva Romero.

“Hay condiciones para que las empresas usemos toda nuestra potencia. Específicamente en obras públicas tenemos entre 120.000 y 130.000 personas trabajando. Hoy con las obras mencionadas podríamos demandar 60.000 más. Después hay que seguir insistiendo con las obras de financiamiento privado, APP, la Ley 5074 y concesiones, que van a complementar lo que se necesita para el desarrollo”, recalcó Sarubbi.

Desde el MOPC afirmaron que desde el inicio de la gestión de la administración actual hasta mayo se inyectó en la economía más de US$ 815 millones, y en el primer cuatrimestre de este año ya fueron ejecutados US$ 255 millones, lo que representa el 41% del plan financiero anual de la secretaría de Estado.

Sarubbi resaltó que desde el gremio abogan para que las empresas nacionales sean las que tengan la mayor participación en las obras, ya que invirtieron “muchísimo en los últimos tiempos en equipo y en tener mano de obra calificada; estamos preparados para ejecutar cualquier volumen de obra, no hace falta que vengan empresas internacionales, tenemos tecnología de Primer Mundo”.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.