Economía paraguaya entre las mejores de Sudamérica (con proyección de crecimiento superior a media continental en 2024)

En un contexto regional con bajo crecimiento económico, Paraguay se destaca por mostrar buenos números y ubicarse por encima de la media general, de acuerdo al último informe emitido por la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de la Cepal consigna que en el 2023 hubo una importante recuperación de la actividad económica del Paraguay, impulsada por el desempeño de los sectores agrícola y de generación de energía, que en 2022 se vieron profundamente afectados por la sequía

Paraguay culminará el 2023 con un crecimiento del PIB del 4,5%, ubicándose en el primer lugar en Sudamérica, por encima de Venezuela y Brasil, que crecerán 3% cada uno. Y para el año que viene, el organismo señala que el país se encuentra entre los que poseen mayores expectativas de crecimiento en el subcontinente, con un 3,8%, y sólo superado por Venezuela, que proyecta un crecimiento del 4%.

La situación de Paraguay contrasta con la de la región, algo que resalta el informe, que sostiene que la actividad económica de América Latina y el Caribe continúa en una senda de bajo crecimiento, y afirma que al cierre del 2023 todas las subregiones crecerán menos de lo que lo hicieron en 2022.

Para 2024 se espera una tasa de crecimiento menor a la observada en 2023, acentuándose la dinámica de desaceleración del crecimiento del PIB y la creación de empleos. Se enfatiza que el bajo crecimiento esperado en 2023 y 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional.

¿Y nuestros vecinos? Cepal proyecta un crecimiento de -1% para Argentina luego de un decrecimiento del -2,5% en el 2023, en tanto que Brasil pasará de un crecimiento del 3% al 1,6%. Bolivia cerrará el año con un 2,2% de crecimiento y una proyección del 2% de aumento del PIB para el 2024.

Factores favorables

Acerca de las razones de la buena performance de Paraguay frente a los demás países de la región, el economista Jorge Vergara dijo que, en primer lugar, tiene que ver con la buena cosecha tras el fin de la sequía, lo que va a ir acompañado de los precios internacionales “que están en un nivel alto”.

Según el experto, el país también mantiene la disciplina fiscal y citó como otro factor importante a la apertura del mercado de EE.UU. para la carne paraguaya, “no tanto por el volumen sino por la apreciación de nuestros productos, y eso también va a hacer que nuestras exportaciones aumenten más en valor”.

En cuanto a nuestros vecinos, Vergara aseguró que va a pasar un buen tiempo para que Argentina se recupere y que el capital argentino va a continuar viniendo a Paraguay. “Y en Brasil mucho capital que estaba pegado a (Jair) Bolsonaro ahora se está yendo a Uruguay y viniendo a nuestro país”.

El panorama favorable se completa con el creciente desarrollo inmobiliario, con el crecimiento de Concepción y el Chaco, donde hay buena cosecha y venta de algodón. “Otro factor que el año pasado ya se dio y este año se repite es que los productos manufacturados están superando a los primarios. Eso significa mayor valor agregado y mejoramiento en los precios. Somos agropecuarios pero tenemos que elaborar más nuestros productos. Ese es el camino”, remarcó.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.