El contexto es complicado para hacer una reforma tributaria según Beltrán Macchi

“El contexto en el que se quiere llevar a cabo la reforma es complicado, a la medida que pasaron los meses se afianzó la caída de la producción de soja y la caída de los precios”, expresó Beltrán Macchi, director de Visión Banco y presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).

En el inicio del ciclo de charlas organizado por Visión Banco, Macchi resaltó que factores como la suba del combustible y del dólar también son elementos que imponen que la economía se maneje con cuidado y no se alteren las tasas impositivas actuales. “Estamos esperando el último borrador del Ministerio de Hacienda, donde suponemos que estarán las tasas del impuesto selectivo al consumo (ISC). La posición del sector bancario siempre fue la prudencia máxima con respecto a las tasas y que no las incrementen”, manifestó.

Para Macchi, tanto el contexto actual como el hecho mismo de subir las tasas hacen que la reforma sea cuestionable. En primer lugar porque algunos productos específicos son afectados por el contrabando y en segundo, porque el estancamiento de la economía hace que a las personas con menores ingresos les cueste acceder a productos muy necesarios, como aquellos que impactan directamente en la canasta básica.

“También hay otros productos que tienen que ver con herramientas de trabajo como los vehículos utilitarios y algunos del área de la tecnología. Si se les sube los impuestos a estos estaríamos cargando con mayores costos a empresas y cuentapropistas en un momento en el que Paraguay necesita despegar”, agregó. Por otro lado, mencionó que en el caso del tabaco el Gobierno tiene margen para aumentar las tasas a 18%, pero el producto propiamente es sensible por las presiones que tiene desde el punto de vista de la salud y desde el punto de vista político.

Inclusión financiera es prioridad por los bancos
El tema principal de la charla fue la inclusión financiera, concepto que Macchi amplió a lo largo de su exposición, resaltando que a Paraguay le falta mucho aún para disminuir las transacciones en efectivo y realizarlas de forma digital. “Paraguay tiene la necesidad de poseer datos biométricos y cambiar su obsoleto sistema de cédula de identidad. Hoy cada entidad bancaria crea una base de datos propia para operar siendo que en otros países existen bases de datos públicas”, acotó Macchi.

El expositor afirmó que la banca está priorizando la implementación de tecnología, el mejoramiento de la experiencia del cliente, la mayor eficiencia y la seguridad. “Las disputas entre los miembros de la banca privada están sobre la tecnología, en los últimos años nuestro sector tuvo un avance en lo que respecta a la inclusión financiera, sin regulaciones, que muchas veces también son marcos apropiados para crecer”, explicó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.