El fútbol es puro negocio: Derechos de televisación puede cubrir hasta el 80% del presupuesto de clubes

Los deportes modernos en general, y el fútbol en particular, hoy mueven cifras que nada tienen que envidar a las multinacionales más exitosas. Los salarios de los deportistas profesionales exigen que los clubes y asociaciones se manejen como empresas y multipliquen sus fuentes de recursos para financiar el gran espectáculo, y la televisión y los patrocinadores son los mayores aportantes de fondos.

Más que de deportes hoy se debe hablar de espectáculos deportivos, cuya organización y desarrollo se financian con el aporte de empresas o particulares ajenos al ámbito deportivo, desde los más importantes, como los Mundiales de Fútbol o Juegos Olímpicos, hasta los torneos regionales o de ascenso, en el caso del fútbol.

Quizás te interese leer: De clubes a sociedades anónimas: ¿Es viable la transformación de los clubes de fútbol en empresas rentables?

La supervivencia de los clubes también está supeditada a los ingresos que puedan obtener aparte de la venta de entradas, de los aportes de los socios o transferencias de jugadores y, otra vez son los derechos de televisación y los anunciantes que cubren la brecha.

A través del patrocinio o esponsorización una entidad, o un deportista, buscan un apoyo económico procedente de una compañía a cambio de que ésta luzca su marca en la indumentaria del atleta o en la publicidad estática de un estadio.

Por caso, la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) en la actualidad tiene como patrocinadores principales, o main sponsors, a Tigo, ueno, Puma, Shell, Pilsen, Coca-Cola y Diesa. Y como espónsores oficiales están Nuestra Señora de la Asunción (NSA), Latam, Tokyo, Assist Card y Amanecer Pinturas. Teledeportes Paraguay SA (Tigo Sport) es el único canal que transmite el torneo local.

Shell, ueno y Tigo son los nuevos patrocinadores de la APF, que se unen a las otras marcas, con una presencia más prolongada en cuanto apoyo a la selección. Y como soporte para el Elijo Creer, Paraguay disputó el Mundial del 2006, el penúltimo al que esistimos, con indumentaria Puma. Volvió la marca, y ojalá también la Albirroja retorne a la mayor cita del fútbol mundial.

¿Qué parte del presupuesto, en el caso de los clubes, se financia con espónsores y TV? Sportivo Trinidense es una de las instituciones consideradas como una de las mejores administradas. Según su titular, Norman Rieder, la televisión aporta el 80% del presupuesto y los patrocinadores el 8%; y el resto se completa con otras fuentes.

No hay un porcentaje fijo de la participación de los espónsores en el presupuesto de cada entidad. “Depende mucho de la cantidad de patrocinadores con los que cierre contrato”, manifestó. Los clubes de mayor convocatoria son más apetecibles para los anunciantes, pero sus presupuestos también son mayores.

“Cada club tiene su esquema, su forma de publicidad. Nosotros tenemos una carpeta digital que tiene diferentes categorías de esponsorización y también diferentes combos. Aparte están las redes sociales, estática en cancha, en publicaciones, en camisetas, que a su vez depende del lugar en la casaca, y del tamaño del anuncio”, explicó.

¿Cuál es la diferencia entre un espónsor oficial y uno principal? “La ubicación y la contraprestación. Estar en el short no es lo mismo que estar en el pecho de la camiseta. La publicidad estática del estadio nosotros no vendemos por separado”, agregó.

La pregunta es si en el fútbol actual un club puede seguir operando sin los aportes de la TV y de los anunciantes. “Si vas a abaratar tu plantel o tu costo como club, un 8% o un 10% en el caso de Trinidense, puede ser, y al menos no necesitaría esponsorización. Pero la idea es progresar, tener más ingresos y, por lo tanto, que tu club sea más fuerte”, destacó.

Esta simbiosis resulta en un beneficio mutuo, ya que un espónsor aporta valor añadido a un club o un evento, y éste puede proporcionar prestigio al patrocinador. Y el patrocinador, cuando decide participar en este tipo de acciones, su finalidad es dar a conocer su marca, ampliar su número de clientes y fortalecer su presencia en el mercado.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.