De clubes a sociedades anónimas: ¿Es viable la transformación de los clubes de fútbol en empresas rentables?

El modelo actual de organización de los clubes paraguayos, en general, y de fútbol en particular, es el que se maneja a través de una comisión directiva elegida por los socios. En algunos países, a raíz de los problemas financieros en los que se vieron inmersos las instituciones deportivas, se optó por convertirlas en sociedades anónimas con el fin de que el manejo directivo sea más responsable y controlable. ¿Podría replicarse en Paraguay?

Image description

“Hoy hay al menos media docena de clubes que están en quiebra técnica. Hace rato que tenían que haber llamado a concurso de acreedores, pero como eso puede terminar en la quiebra de la institución y en su desaparición, no lo hacen, y están bicicleteando sus deudas”, afirmó Gerardo Acosta, abogado especialista en legislación deportiva.

Existen casos exitosos de clubes de fútbol que se convirtieron en “empresas”, tales como Manchester United, Manchester City y Paris Saint Germain.

El de los clubes al borde de la quiebra no es una realidad exclusiva del Paraguay, sino que parece ser un mal endémico del fútbol sudamericano. El eterno presidente de Peñarol, Washington Cataldi, decía que “dentro de 10 años me van a preguntar cuántos campeonatos gané, no cuál fue el resultado del balance”.

El desmanejo de los dirigentes con el dinero del club en la búsqueda de resultados deportivos y gloria personal llevó, sigue llevando a los clubes, a situaciones que comprometen su propia existencia. Por eso hay muchas voces a favor de la transformación de los clubes en sociedades anónimas, o en algún modelo parecido.

“La Ley del Deporte exige que los clubes sean asociaciones sin fines de lucro, pero cita la posibilidad de que se conviertan en sociedades anónimas, por ejemplo, pero no hay ninguna regulación específica al respecto. Hace falta regular esa posibilidad para permitir una dinámica acorde a los tiempos actuales y que las instituciones deportivas puedan incorporar capital nacional y extranjero”, expresó Julio Scarone, abogado especialista en derecho deportivo.

Por su parte, Acosta señaló que el reglamento de licencia de la APF, exige a sus clubes poseer una cancha en condiciones, divisiones formativas, etc. “Y también tiene un apartado financiero que establece que el presupuesto y el balance deben cumplir determinados requisitos, una justificación de gastos. No sé si están controlando y haciendo cumplir eso. No me consta que estén siendo muy exigentes”, añadió.

Quizás te interese leer: Tacuary vuelve a primera de la mano de un novedoso sistema de gerenciamiento

Acosta propone en un libro escrito -a partir de una investigación hecha para la FIFA en el 2003- el modelo de sociedad comercial deportiva, que puede ser una SA, una SRL, o alguna otra alternativa similar. El profesional sostuvo que era el mejor camino para lograr una mejor gestión en el fútbol paraguayo.

La propuesta de Acosta tiene como objetivo que los problemas financieros de un club no precipite su desaparición como asociación civil por su importancia de tradición, historia y arraigo social.

“La idea es que el club cree una sociedad comercial y su aporte de capital sea: la insignia, el derecho a la afiliación a la APF, el nombre y los derechos económicos de los futbolistas profesionales, etc. Esa sociedad podrá recibir a otros accionistas externos que aportarán capital operativo para empezar la tarea, y su único objetivo es la participación en la competición profesional”, destacó Acosta.

El experto indicó que la ley que permita la transformación de los clubes debe establecer las características específicas que los convierte en sociedades comerciales deportivas, y que debe regirse por el Código Civil, como lo hacen las sociedades comerciales.

Esta figura −sociedad comercial deportiva− garantizará la existencia de la asociación civil en el tiempo, más allá de los vaivenes de la sociedad comercial. “El socio va a seguir siéndolo de la asociación civil, y esta es la que va a ser accionista de la sociedad comercial. El socio va a tener un control indirecto”, manifestó.

Así habrá mejores controles sobre la ejecución financiera mediante exigencias que hoy ya contemplan las leyes. “Es el mecanismo para que la gestión de los clubes sea más profesional, más responsable y por ende más eficiente para obtener mejores resultados deportivos”, destacó.

Las normativas nacionales actuales ya prevén sanciones para los directores que sumergen en problemas financieros a su sociedad, por lo que no hace falta introducir ninguna legislación nueva en ese sentido. “La responsabilidad del director es personal en una sociedad comercial, lo que no ocurre en la asociación civil”, aclaró Acosta.

Scarone apuntó que la transformación de los clubes tendrá como ventaja principal que los accionistas no van a tener que someter a asamblea las decisiones comerciales que tomen. “Habrá mayor versatilidad para realizar acciones comerciales vinculadas a la explotación del activo fútbol. Hoy, por ejemplo, es el presidente el garante de los créditos”, resaltó.

El abogado advirtió que esta, sin embargo, no es una fórmula mágica sino una forma más versátil de administración y que al final dependerá de la capacidad de gestión de los dirigentes.

Acosta refirió que es necesaria una legislación para la transformación de los clubes pero que no se debe limitar a fondearlos económicamente. “Debe permitir que estas sociedades comerciales persistan en el tiempo a través de un manejo más responsable, cosa que hoy no ocurre”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.