De clubes a sociedades anónimas: ¿Es viable la transformación de los clubes de fútbol en empresas rentables?

El modelo actual de organización de los clubes paraguayos, en general, y de fútbol en particular, es el que se maneja a través de una comisión directiva elegida por los socios. En algunos países, a raíz de los problemas financieros en los que se vieron inmersos las instituciones deportivas, se optó por convertirlas en sociedades anónimas con el fin de que el manejo directivo sea más responsable y controlable. ¿Podría replicarse en Paraguay?

Image description

“Hoy hay al menos media docena de clubes que están en quiebra técnica. Hace rato que tenían que haber llamado a concurso de acreedores, pero como eso puede terminar en la quiebra de la institución y en su desaparición, no lo hacen, y están bicicleteando sus deudas”, afirmó Gerardo Acosta, abogado especialista en legislación deportiva.

Existen casos exitosos de clubes de fútbol que se convirtieron en “empresas”, tales como Manchester United, Manchester City y Paris Saint Germain.

El de los clubes al borde de la quiebra no es una realidad exclusiva del Paraguay, sino que parece ser un mal endémico del fútbol sudamericano. El eterno presidente de Peñarol, Washington Cataldi, decía que “dentro de 10 años me van a preguntar cuántos campeonatos gané, no cuál fue el resultado del balance”.

El desmanejo de los dirigentes con el dinero del club en la búsqueda de resultados deportivos y gloria personal llevó, sigue llevando a los clubes, a situaciones que comprometen su propia existencia. Por eso hay muchas voces a favor de la transformación de los clubes en sociedades anónimas, o en algún modelo parecido.

“La Ley del Deporte exige que los clubes sean asociaciones sin fines de lucro, pero cita la posibilidad de que se conviertan en sociedades anónimas, por ejemplo, pero no hay ninguna regulación específica al respecto. Hace falta regular esa posibilidad para permitir una dinámica acorde a los tiempos actuales y que las instituciones deportivas puedan incorporar capital nacional y extranjero”, expresó Julio Scarone, abogado especialista en derecho deportivo.

Por su parte, Acosta señaló que el reglamento de licencia de la APF, exige a sus clubes poseer una cancha en condiciones, divisiones formativas, etc. “Y también tiene un apartado financiero que establece que el presupuesto y el balance deben cumplir determinados requisitos, una justificación de gastos. No sé si están controlando y haciendo cumplir eso. No me consta que estén siendo muy exigentes”, añadió.

Quizás te interese leer: Tacuary vuelve a primera de la mano de un novedoso sistema de gerenciamiento

Acosta propone en un libro escrito -a partir de una investigación hecha para la FIFA en el 2003- el modelo de sociedad comercial deportiva, que puede ser una SA, una SRL, o alguna otra alternativa similar. El profesional sostuvo que era el mejor camino para lograr una mejor gestión en el fútbol paraguayo.

La propuesta de Acosta tiene como objetivo que los problemas financieros de un club no precipite su desaparición como asociación civil por su importancia de tradición, historia y arraigo social.

“La idea es que el club cree una sociedad comercial y su aporte de capital sea: la insignia, el derecho a la afiliación a la APF, el nombre y los derechos económicos de los futbolistas profesionales, etc. Esa sociedad podrá recibir a otros accionistas externos que aportarán capital operativo para empezar la tarea, y su único objetivo es la participación en la competición profesional”, destacó Acosta.

El experto indicó que la ley que permita la transformación de los clubes debe establecer las características específicas que los convierte en sociedades comerciales deportivas, y que debe regirse por el Código Civil, como lo hacen las sociedades comerciales.

Esta figura −sociedad comercial deportiva− garantizará la existencia de la asociación civil en el tiempo, más allá de los vaivenes de la sociedad comercial. “El socio va a seguir siéndolo de la asociación civil, y esta es la que va a ser accionista de la sociedad comercial. El socio va a tener un control indirecto”, manifestó.

Así habrá mejores controles sobre la ejecución financiera mediante exigencias que hoy ya contemplan las leyes. “Es el mecanismo para que la gestión de los clubes sea más profesional, más responsable y por ende más eficiente para obtener mejores resultados deportivos”, destacó.

Las normativas nacionales actuales ya prevén sanciones para los directores que sumergen en problemas financieros a su sociedad, por lo que no hace falta introducir ninguna legislación nueva en ese sentido. “La responsabilidad del director es personal en una sociedad comercial, lo que no ocurre en la asociación civil”, aclaró Acosta.

Scarone apuntó que la transformación de los clubes tendrá como ventaja principal que los accionistas no van a tener que someter a asamblea las decisiones comerciales que tomen. “Habrá mayor versatilidad para realizar acciones comerciales vinculadas a la explotación del activo fútbol. Hoy, por ejemplo, es el presidente el garante de los créditos”, resaltó.

El abogado advirtió que esta, sin embargo, no es una fórmula mágica sino una forma más versátil de administración y que al final dependerá de la capacidad de gestión de los dirigentes.

Acosta refirió que es necesaria una legislación para la transformación de los clubes pero que no se debe limitar a fondearlos económicamente. “Debe permitir que estas sociedades comerciales persistan en el tiempo a través de un manejo más responsable, cosa que hoy no ocurre”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.