El mango, un negocio sin explotar: aún sobra espacio para emprendimientos que aprovechen su potencialidad

Omnipresente en la geografía urbana y rural, el mango es una fruta que no es natural del país pero que hoy tiene carta de ciudadanía paraguaya y suele alfombrar nuestras calles y patios en verano. Deseado por su sabor y al mismo tiempo despreciado por su molesta abundancia, en los últimos años aparecieron iniciativas para su mejor aprovechamiento. Su versatilidad lo convierte en materia prima para diferentes productos, que van desde el cuero vegano hasta sucedáneo de la carne. Estas son algunas de las oportunidades de negocio que ofrece.

Las iniciativas para el aprovechamiento integral del mango son tan abundantes como la misma fruta, algunas llevadas adelante por emprendedores nacionales y otras con ejemplos que nos vienen del exterior y que pueden servir de estímulo para que inversores compatriotas se arriesguen y tanteen nuevas posibilidades de negocio.

“Le damos vida a un producto que podría terminar en la basura o pudriéndose en la calle. Esa es la temática del proyecto”, afirmó José Manuel Dacak, propietario de la cervecería Sacramento Brewing Co. Esta compañía es uno de los emprendimientos que busca aprovechar las posibilidades de procesar la fruta y convertirla en materia prima en vez de que termine como desecho.

La empresa compra pulpa de mango industrializada y con ella elabora cerveza artesanal, bajo la marca El Manguero, que se vende en barriles o en latas. Al principio la materia prima era suministrada por la municipalidad de Asunción, que recolectaba las frutas con el Mango Móvil, una iniciativa hoy suspendida.

Ahora el abastecimiento está a cargo de distintos proveedores y la fruta utilizada es el mango nacional, no el injertado. La salida del producto es estacional y son 1.000 litros que están a punto de ser lanzados al mercado.

“La cerveza es muy apreciada y tiene mucha aceptación, aunque es de temporada. Vendemos toda nuestra producción. Darle un uso no convencional al mango nos parece una buena oportunidad”, sentenció.

Otro emprendimiento con el mango como protagonista principal es ReMango, que elabora pulpa de esta fruta, la que después se usa como materia prima para jugos, helados, salsas, yogur, mermeladas, cervezas y licor.

“Esta es nuestra primera temporada trabajando a gran escala. La anterior fue más que nada de pruebas piloto. Ya tenemos 30.000 kilos recolectados, que procesaremos para comercializarlos como materia prima a distintas empresas”, afirmó Paolo Stagni, uno de los fundadores y director ejecutivo de la firma.

Quizás te interese leer:

Probá una cerveza paraguaya que incluye mango en su receta ReMango aspira a procesar 50.000 toneladas de mango al año

ReMango aspira a procesar 50.000 toneladas de mango al año

Si bien el procesamiento se realiza por temporada, ReMango dispone de pulpa industrializada durante todo el año. “Trabajamos con recolectores independientes, quienes nos traen las frutas en camiones y motocarros hasta la planta. Son mangos clasificados, que pasaron por nuestros criterios de selección. Utilizamos la variedad nacional”, explicó.

Como residuos quedan la cáscara, la semilla y la fibra de la fruta, que tampoco se desperdician, cumpliendo con el objetivo del aprovechamiento integral del fruto. ReMango las vende a otro emprendimiento para fabricar fertilizante orgánico. “Así eliminamos cualquier tipo de desecho”, aseveró Stagni.

Gianmarco Felippo, uno de los ejecutivos detrás del proyecto de los fertilizantes a partir del mango, dijo: “Vamos a empezar a usar en esta zafra los que nos provee ReMango, además de residuos de la producción de destilados”, añadió el empresario.

Versatilidad al mango

En Paraguay hubo y hay otras iniciativas que pretenden darle un destino de provecho a lo que de otro modo se convertiría en basura, como es el caso de Horacio Gonçalves, quien en Itapúa logró producir harina de mango.

Y en Areguá un grupo de emprendedoras realiza anualmente una feria en la que el mango es el elemento constitutivo de productos tan diversos como mermeladas, helados, licores alfajores, pastafrolas, energizantes y hasta milanesas.

Y en el exterior van más lejos. En los Países Bajos un par de jóvenes fabrica cuero vegano a partir de la fruta; y en México Mayra García Sánchez, estudiante de la Universidad de Guadalajara, transforma desperdicio de mango en biopolímero. En ese país, tres mujeres estudiantes del Tecnológico de Monterrey, desarrollaron un plástico biodegradable a base de cáscara de mango, como una alternativa sustentable a los materiales tradicionales.

Los ejemplos de la utilidad del mango van más allá del fruto y hasta el sabio Moisés Bertoni hizo una lista de las propiedades medicinales y curativas de la planta, incluidas la corteza y las hojas. Esta especie que vino desde la India y obtuvo ciudadanía paraguaya posee cualidades que están esperando ser aprovechadas y transformadas en un buen negocio.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad.