El miedo cuesta caro: Comercios pierden hasta el 20% de sus ventas por la inseguridad

El anuncio de la propietaria del restaurante Las Delicias de que el local, muy concurrido por noctámbulos, cerraría por la noche debido a los constantes asaltos que sufren sus empleados y sus clientes disparó de nuevo la preocupación: La inseguridad se convirtió para algunos comercios en un motivo de pérdidas económicas. ¿Qué tan elevado es el perjuicio para los negocios?

El temor de la gente a salir de noche está obligando a algunos comercios a cerrar más temprano debido a la menor afluencia de clientes y porque también existe el riesgo de sufrir asaltos, muchas veces violentos. Esto conlleva pérdidas que los comerciantes prefieren asumir antes que poner en riesgo su seguridad. Reclaman mayor acción de las autoridades y mejor iluminación en la vía pública.

“Farmacias que abrían hasta las 24.00 ahora cierran más temprano y atienden en la ventanita. La gente tampoco quiere salir a la noche salvo que sea un caso de extrema necesidad. Así perdemos entre el 10% y el 20% de las ventas. Pero uno piensa más en su seguridad que en el dinero”, afirmó Esperanza Garcete, presidente de la Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar).

La dirigente del gremio señaló que este problema no solo afecta a los locales del centro de Asunción, sino que también a las del resto del territorio nacional deben enfrentar situaciones similares. Dijo que además son frecuentes los hurtos dentro de los locales.

A las farmacias se les suman otros negocios comerciales, principalmente del centro asunceno, que se ven perjudicados. Eugenio Caje, titular de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), dijo que por robo se previsiona entre el 2 y el 3% de las ventas anuales. Aseguró que cuando el sol se pone disminuye la cantidad de clientes y que hace dos años el gremio trabaja para resolver el problema de las bolsoneras.

“Además de la inseguridad tenemos que soportar el saqueo. Actualmente hay una mesa de trabajo con la Policía Nacional, que está ayudando, pero faltan otras cosas como que la ANDE instale más columnas de alumbrado en el centro, porque los malvivientes actúan en las zonas con poca iluminación. Cuando oscurece también aparecen los adictos. Eso nos golpea diariamente”, se quejó.

Más luz

La falta de mayor iluminación en la zona del centro es un reclamo que se repite. Ruth Varzan, presidente de la Asociación de Comerciantes y Empresarios del Centro Histórico de Asunción (Acecha), manifestó que cuando la gente escucha que hay problemas “deja de venir”.

La empresaria lamentó que todas las entidades oficiales tengan abandonado al centro. “Le pedimos a la ANDE sacar toda esa maraña de cables colgados, le pedimos a la municipalidad el arreglo de las veredas y la limpieza del centro porque da un aspecto de que está muy sucio”, refirió.

Quizás te interese leer: Los latidos del Centro: casco histórico se revitaliza con reactivación y llegada de emprendimientos comerciales

Varzan aseguró que si las autoridades aportan una buena iluminación, eso cambiaría en un 80% el problema y que con una “buena limpieza” sería “un lujo” el centro histórico. “Es como una cadena. La seguridad sola sin una buena iluminación, sin arreglo de veredas, sin tener una buena limpieza, tampoco va a funcionar. Y las entidades oficiales nos tienen que apoyar porque venimos trabajando a pulmón”, remarcó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.