El sector sojero movilizó USD 2.289 millones en 7 meses

Según el último informe proveído por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (CAPPRO), al cierre del séptimo mes del año, la molienda continua con números inferiores a los registrado en el mismo período de 2016, registrando un total de 2.196.009 toneladas de oleaginosas procesadas (-6,1 %). Estos números pertenecen al periodo enero/julio de 2017.

Por su parte, en el mes de julio, las empresas asociadas a la CAPPRO agregaron valor a 371.861 toneladas de materia prima agrícola, 365.410 de las cuales corresponden a la soja. Ambos volúmenes son inferiores al registrado el año pasado, con lo que la industrialización de soja lleva acumulada una reducción de 127.285 toneladas.

Así también, la obtención de subproductos de esta oleaginosa registró una reducción mayor a la del procesamiento, con una caída final de 151.125 toneladas. Lo anterior tiene relación con la pérdida de calidad proteica del poroto de soja, situación que genera preocupación a lo largo de la cadena.

Industrialización vs Capacidad

El procesamiento de soja alcanzó las 2.174.946 toneladas hasta el mes de julio, una disminución más si se compara con las 2.302.231 de toneladas en 2016. Esto significa un 74% de aprovechamiento de la capacidad nominal de molienda (entre enero y junio), 4% por debajo del promedio habitual.

De mantenerse la tendencia actual, Paraguay estaría cerrando su segundo año consecutivo con disminución en la utilización de la capacidad instalada.

Importancia de la soja en las exportaciones

La soja y sus productos derivados mantienen su preponderancia dentro del total de las exportaciones realizadas por el país, representando el 44% de las divisas generadas.

De los USD 5.244 millones ingresados al país por la venta total de productos al extranjero, USD 2.289 corresponden al complejo soja, de los cuáles USD 676 millones se generaron por la exportación de productos industrializados.

Asimismo, más de 6,33 millones de toneladas de soja y derivados fueron exportados hasta el mes de julio de este año, de las cuales el 73% corresponde a granos de soja en estado natural.

Conclusión

Con más de la mitad del año transcurrido, la tendencia de caída en el procesamiento de oleaginosas parece irreversible y las estimaciones dan cuenta de que el 2017 se cerraría incluso por debajo de los números de 2016.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.