Elon Musk llegará a Paraguay con su servicio de internet Starlink en 2024: ¿solucionará la conectividad?

Starlink, la compañía de servicio de internet satelital de alta velocidad, de Elon Musk, cerró un acuerdo con Paraguay para proveer aquí su servicio, que estaría disponible en 2024 (es posible realizar una reserva abonando US$ 9), según el portal de la empresa. El Gobierno presentó la información como un hito, sin embargo, todavía queda mucha tela que cortar en lo referente al acceso a internet.

La compañía presume de ser la primera y más grande constelación de satélites del mundo que emplea una órbita terrestre baja para ofrecer internet satelital de banda ancha. Según la empresa, la mayoría de los satélites orbitan a 35.000 km de la Tierra, lo cual, debido a la distancia, genera un retraso en la transmisión de datos, mientras que la constelación de satélites Starlink orbitan a 550 km, lo que permite mayor velocidad.

En Latinoamérica se encuentra disponible en Brasil, Chile, Perú y Colombia, mientras que en Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay llegaría en 2024. Para tener una idea: en Brasil el costo mensual del servicio estándar es de 184 reales, lo que equivale a G. 261.821 y para acceder al equipo se debe realizar un pago único de 1.000 reales (G. 2.845.891); en Chile el servicio básico mensual vale 47.000 pesos chilenos (G. 372.981) y el equipo, 430.000 pesos (G. 3.412.382).

"Conectar todo nuestro territorio al mundo digital es un paso fundamental para lograr nuestras metas de gobierno. La conectividad a internet es más que tecnología, es también inclusión y oportunidades para mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos sin importar donde estén", expresó el presidente de la República, Santiago Peña al mediodía del domingo.

El director de Paraguay Ciberseguro y especialista en temas de conectividad, Miguel Ángel Gaspar, habló sobre el tema y, aunque desea que el acercamiento sea productivo, hizo algunas observaciones. "Para empezar hay que considerar que dentro de lo que es la soberanía digital de un país está la conectividad, los activos digitales que se generan dentro del ciberespacio y la protección de todos estos activos digitales", señaló.

Según Gaspar, Paraguay posee una deuda pendiente en relación a su soberanía digital, al igual que la interconectividad. El especialista recordó que en la gestión pasada, la de Mario Abdo Benítez, el proyecto de la Agenda Digital consiguió fondos para instalar una red nacional de fibra óptica operativa, aunque no se pudo poner en marcha. 

"Quedó en la nada, el proyecto existe y es un agujero que hoy está sin funcionamiento", amplió. Gaspar añadió que una de las últimas mediciones arrojó que en Paraguay existe una penetración de 97% de internet en el mercado paraguayo, pero se hace en base al internet móvil que pueda tener los dispositivos celulares.

A criterio de Gaspar, eso no cuenta porque primero se necesita internet estable, accesible y que permita que los chicos puedan tener clases, por dar un ejemplo. "La pandemia nos mostró que contar con teléfono y servicios obsoletos no sirven para nada", precisó.

"Para mí es solo una manera de paliar la situación. Es bueno aprovechar un sistema que está desplegado y cubrir puestos fronterizos por ejemplo", opinó. Gaspar reveló que Paraguay posee solo 10 puestos conectados a tiempo completo.

Por último, dijo que no se puede pretender que solo con Starlink se cubran las necesidades. "Tenemos un plan de desarrollo de fibra óptica que no está aplicado y por el que ya pagamos. Ojalá que el Gobierno subvencione a algunas personas con el servicio de Starlink", culminó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.