“Es momento de analizar cada resolución y pensar a largo plazo, por más que el panorama sea impredecible”

“Esto no se inició como crisis financiera, sino una crisis sanitaria pero que sí tiene consecuencias económicas en todos los estratos sociales y para todos los actores económicos”, sostuvo Sebastien Lahaie, CEO de Abbeyfield Group, accionista mayoritario de Sudameris. La cuarentena obligatoria fue acertada para evitar el contagio masivo de la ciudadanía, pero “desde el punto de vista financiero habrá un impacto brutal en los distintos sectores”, agregó. 

El sistema financiero paraguayo entró en esta crisis sanitaria con solvencia y liquidez, según Lahaie, pero está estructurado para atender a los clientes en situaciones normales. “Cuando tenemos situaciones de crisis necesita de una serie de acciones que ayuden a contrarrestar el panorama negativo y permitan mitigar el efecto en los sectores”, afirmó. 

Lahaie recordó que, a fines de marzo, el Gobierno efectuó un préstamo de US$ 1.600 millones para atender la emergencia sanitaria, no obstante entre las medidas anunciadas, “no hay un punto específico que determine una contribución para incrementar la liquidez de las entidades bancarias, de manera a que estas puedan otorgar nuevos créditos y potencialmente asumir más riesgos a la hora de entregar los productos a empresas o particulares que están sumamente apremiados por la situación”, señaló. 

“Si el sector público otorga liquidez nueva, fresca y se compromete a tomar riesgos en la entrega de productos a unos sectores en particular con una capacidad de pago comprometida, el sector bancario podría asumir ese rol de nexo (vía AFD por ejemplo) y podría ser un actor esencial para reactivar la economía”, agregó. 

De acuerdo a Lahaie, actualmente los bancos tienen liquidez, pero resguardan estos fondos para asegurar el dinero de sus depositantes. “Entonces, en cualquier situación de crisis, las entidades se concentran en cuidar al máximo estos fondos”, indicó.

Las medidas tomadas por el BCP, fueron acciones de carácter contable y en el tema de liquidez, la liberación del encaje legal en moneda nacional o extranjera (US$ 740 millones), “no es líquidez nueva porque estos fondos son ya de los depositantes. También las letras son fondos invertidos ya por los bancos (no es liquidez adicional nueva). Por esto, las medidas deben ser ampliadas para extender el alcance a los nuevos usuarios, apuntó. 

“En un periodo de crisis hay empresas que no aguantarán el duro golpe, y las entidades financieras no pueden arriesgar el dinero de sus depositantes en créditos que son de alto riesgo. Si se quiere otorgar créditos bajo estas condiciones, ya no se trata de una operación financiera, sino de una operación social”, expresó.

Para impulsar la liquidez para nuevos solicitantes, se debe disminuir aún más el encaje legal de las monedas y suspender los condicionamientos a la hora de utilizar dichos fondos, pero sobre todo, se debe insistir en aportar liquidez nueva, según el CEO de Abbeyfield Group.

Además, Lahaie sugirió optar por trabajar con la banca estatal de segundo piso, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que cuenta con capital disponible, que le permite otorgar más fondos a los bancos de plaza. 

Este mismo procedimiento se puede hacer con el Banco Nacional de Fomento (BNF), para que entregue sus fondos disponibles a la AFD, y esta otorgue más fondos a los bancos para la entrega de nuevos créditos, amplió.

Sobre el punto, Lahaie aseguró que las condiciones deben ser flexibles y estar pensados para el retorno a mediano o largo plazo. De modo contrario solamente se estará trasladando el inconveniente para más adelante, declaró. 

Impacto

El sector bancario se caracteriza por sentir los impactos con el paso de los años, a causa de las reestructuraciones que deben realizar para sobrellevar los episodios. Incluso, también influye en su repunte, que muchos sectores demoran en recuperar su movimiento financiero habitual, dijo.

"Los bancos estamos tratando de mitigar el impacto económico para los clientes dentro de lo factible. A quienes no pueden pagar las tarjetas de crédito o las cuotas de sus préstamos en marzo o abril, les otorgamos múltiples opciones para reestructurar sus compromisos en estos momentos, complementó.

"Estamos dispuestos a asistir dentro del marco regulatario, es decir, ser una parte de la solución sin descuidar los depósitos de los usuarios. Pero será clave el aporte de los fondos nuevos por parte del sistema público para reactivar la economía a corto y mediano plazo", expresó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.