“Es momento de analizar cada resolución y pensar a largo plazo, por más que el panorama sea impredecible”

“Esto no se inició como crisis financiera, sino una crisis sanitaria pero que sí tiene consecuencias económicas en todos los estratos sociales y para todos los actores económicos”, sostuvo Sebastien Lahaie, CEO de Abbeyfield Group, accionista mayoritario de Sudameris. La cuarentena obligatoria fue acertada para evitar el contagio masivo de la ciudadanía, pero “desde el punto de vista financiero habrá un impacto brutal en los distintos sectores”, agregó. 

El sistema financiero paraguayo entró en esta crisis sanitaria con solvencia y liquidez, según Lahaie, pero está estructurado para atender a los clientes en situaciones normales. “Cuando tenemos situaciones de crisis necesita de una serie de acciones que ayuden a contrarrestar el panorama negativo y permitan mitigar el efecto en los sectores”, afirmó. 

Lahaie recordó que, a fines de marzo, el Gobierno efectuó un préstamo de US$ 1.600 millones para atender la emergencia sanitaria, no obstante entre las medidas anunciadas, “no hay un punto específico que determine una contribución para incrementar la liquidez de las entidades bancarias, de manera a que estas puedan otorgar nuevos créditos y potencialmente asumir más riesgos a la hora de entregar los productos a empresas o particulares que están sumamente apremiados por la situación”, señaló. 

“Si el sector público otorga liquidez nueva, fresca y se compromete a tomar riesgos en la entrega de productos a unos sectores en particular con una capacidad de pago comprometida, el sector bancario podría asumir ese rol de nexo (vía AFD por ejemplo) y podría ser un actor esencial para reactivar la economía”, agregó. 

De acuerdo a Lahaie, actualmente los bancos tienen liquidez, pero resguardan estos fondos para asegurar el dinero de sus depositantes. “Entonces, en cualquier situación de crisis, las entidades se concentran en cuidar al máximo estos fondos”, indicó.

Las medidas tomadas por el BCP, fueron acciones de carácter contable y en el tema de liquidez, la liberación del encaje legal en moneda nacional o extranjera (US$ 740 millones), “no es líquidez nueva porque estos fondos son ya de los depositantes. También las letras son fondos invertidos ya por los bancos (no es liquidez adicional nueva). Por esto, las medidas deben ser ampliadas para extender el alcance a los nuevos usuarios, apuntó. 

“En un periodo de crisis hay empresas que no aguantarán el duro golpe, y las entidades financieras no pueden arriesgar el dinero de sus depositantes en créditos que son de alto riesgo. Si se quiere otorgar créditos bajo estas condiciones, ya no se trata de una operación financiera, sino de una operación social”, expresó.

Para impulsar la liquidez para nuevos solicitantes, se debe disminuir aún más el encaje legal de las monedas y suspender los condicionamientos a la hora de utilizar dichos fondos, pero sobre todo, se debe insistir en aportar liquidez nueva, según el CEO de Abbeyfield Group.

Además, Lahaie sugirió optar por trabajar con la banca estatal de segundo piso, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que cuenta con capital disponible, que le permite otorgar más fondos a los bancos de plaza. 

Este mismo procedimiento se puede hacer con el Banco Nacional de Fomento (BNF), para que entregue sus fondos disponibles a la AFD, y esta otorgue más fondos a los bancos para la entrega de nuevos créditos, amplió.

Sobre el punto, Lahaie aseguró que las condiciones deben ser flexibles y estar pensados para el retorno a mediano o largo plazo. De modo contrario solamente se estará trasladando el inconveniente para más adelante, declaró. 

Impacto

El sector bancario se caracteriza por sentir los impactos con el paso de los años, a causa de las reestructuraciones que deben realizar para sobrellevar los episodios. Incluso, también influye en su repunte, que muchos sectores demoran en recuperar su movimiento financiero habitual, dijo.

"Los bancos estamos tratando de mitigar el impacto económico para los clientes dentro de lo factible. A quienes no pueden pagar las tarjetas de crédito o las cuotas de sus préstamos en marzo o abril, les otorgamos múltiples opciones para reestructurar sus compromisos en estos momentos, complementó.

"Estamos dispuestos a asistir dentro del marco regulatario, es decir, ser una parte de la solución sin descuidar los depósitos de los usuarios. Pero será clave el aporte de los fondos nuevos por parte del sistema público para reactivar la economía a corto y mediano plazo", expresó.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.