Europa cierra la puerta: ¿Cómo impactará decisión de UE de no comprar productos de áreas desforestadas?

Un acuerdo entre el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo da vía libre a una normativa que limitará la importación de productos provenientes de zonas deforestadas. En principio la reglamentación incluye a siete productos y sus derivados, algunos de los cuales son de origen paraguayo. ¿Nos afecta?

La lista de productos cuyo ingreso a la Unión Europea (UE) estaría vedado si proceden de áreas que sufrieron deforestación, y que podría ampliarse en el futuro, incluye a siete ítems: aceite de palma, ganado bovino, soja, café, cacao, madera y caucho, así como sus derivados (por ejemplo, carne vacuna, harina de soja, muebles o chocolate).

Quizás te interese leer: Paraguay, más que soja y carne: industria gana terreno en exportaciones con rubros como cables, etanol y aluminio

“Esto ahora tiene que pasar por la aprobación del Parlamento Europeo”, explicó Raúl Cano Ricciardi, embajador paraguayo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). El diplomático agregó que la disposición se aplicará a los productos originarios de superficies deforestadas a partir del 31 de diciembre del 2020.

El impacto de esta medida se puede evaluar observando los envíos paraguayos al mercado europeo. En el 2021 las exportaciones a la UE representaron el 4,7% de las exportaciones totales del Paraguay y alcanzaron US$ 497 millones (27 % más que en el 2020), según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

El producto paraguayo más exportado a Europa fue la harina y los pellets de soja, por un valor de US$ 263,6 millones (53% del total exportado); seguido por cueros y pieles curtidos de bovino o de equino por US$ 35,4 millones (7%) y semillas y frutos oleaginosos por US$ 30,4 millones (6%).

También hay envíos de arroz, carne bovina (fresca o refrigerada y congelada), tripas, vejigas y estómagos de animales (no peces), soja, desperdicios y desechos de cobre, carbón vegetal y azúcar.

“Hay que ver qué alcance tiene esto, porque nosotros tenemos sistema de trazabilidad para el ganado que va a Europa. Probablemente van a quedar descartados los provenientes del Chaco, donde todavía no hay planes de cambio en el uso de la tierra. En la Región Oriental no creo que haya problema porque hace 20 años que tenemos deforestación cero”, recalcó Pedro Galli, titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

A su vez, César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex) señaló que la medida “es una barrera para arancelaria, supuestamente es ambiental pero en el fondo es proteccionismo del mercado europeo”. El dirigente del gremio exportador agregó que, además de la carne, otro rubro que hay que evaluar es el de la soja, en donde es muy complicado identificar el origen del grano.

Los consultados coincidieron en que el impacto en la economía paraguaya no será significativo, dado el volumen de lo que vendemos al Viejo Mundo, por mucho que paguen buenos precios. No obstante, sugirieron que se debe buscar otros mercados ante la eventualidad de que Europa cierre las puertas al ingreso de algunos de nuestros productos.

Ros no dejó pasar la oportunidad de criticar la determinación europea, que impone restricciones comerciales a nuestra región amparada en una intención de cuidado del medioambiente, cuando es precisamente el hemisferio norte el más contaminante.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.