Paraguay, más que soja y carne: industria gana terreno en exportaciones con rubros como cables, etanol y aluminio

El comercio exterior amplió sus horizontes y ciertos rubros ejercen mayor demanda en los mercados internacionales. Así, aparte de los tradicionales commodities del sector primario, otros segmentos están creciendo en el sector industrial secundario, como el caso de cables, etanol y aluminio. Te contamos cómo es la actualidad de las exportaciones en el Día Nacional del Comercio Internacional.

Image description

Dejando a un lado el sector primario, Nikolaus Osiw, de la Dirección de Inteligencia Competitiva, de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), informó que el producto estrella son los cableados para vehículos. Este rubro alcanzó un valor de US$ 243 millones al cierre del 2021, mientras que en 2019 se llegó a facturar US$ 871 millones. “Es un producto que este año se podrá recuperar”, aseguró.

Precisamente el producto mayormente exportado en lo que va del año, bajo el régimen de maquila, corresponde a autopartes que representa el 27% del total. Las exportaciones acumuladas de enero a octubre alcanzan US$ 847 millones.

“Otros no tan convencionales son el etanol, que se exportó por US$ 90 millones el año pasado. Hoy en día tenemos el auge de los biocombustibles. El producto que repuntó son las tapas de aluminio, que se exportó por US$ 62 millones el año pasado y también las botellas plásticas”, detalló.

Quizás te interese leer: Proveedor por excelencia: Paraguay cubre más de la mitad de la demanda global de chía

En el ámbito primario también la carne de cerdo, la chía y el sésamo están acaparando el interés del mundo. En el caso de la carne de cerdo, de enero a octubre, se enviaron 846.296 kilos, por casi US$ 2.025.000, que en este caso representa una variación negativa de más de 50%.

César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), manifestó que la carne porcina está creciendo en exportación y producción. Esto, dado que se trata de la proteína más consumida, sobre todo en el continente asiático. Ros precisó que registran anualmente entre 3.000 y 4.000 toneladas de envíos de carne suina. Asimismo, la demanda del mercado interno se desarrolló bastante en estos últimos años.

Mientras que, con la chía, Paraguay se posiciona como el principal productor y exportador del mundo, llegando a más de 30 países, y de la producción total, el 75% se destina al exterior. En cuanto al sésamo, el año pasado se exportó más de 35 millones de toneladas, por US$ 52.808.725, de los cuales el 25% va a Japón y en segundo lugar queda México.

Según Ros, dada su bondad alimenticia (chía) se requiere mucho en países más desarrollados que buscan productos de mayor escala de producción y no muy mecanizados, como sésamo y chía que son más manuales. Además, consideró que un mercado con potencial para explotar sería la industria de hortalizas y legumbres súper congeladas, como valor agregado.

“En el caso de los tomates tampoco tenemos una producción importante de pastas de tomate, salsa, kétchup, saborizantes, sopa. Es un elemento que Paraguay debe ir incorporando en el concierto del valor agregado de los productos terminados”, expuso.

Aseveró que en la medida que se vaya dando valor agregado a la materia prima, se dará desarrollo al terreno agroindustrial y en consecuencia mayor fuente de trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.