Falta de educación financiera es una cuenta cara: recomiendan incluirla en malla escolar y mayor involucramiento del sector privado

La falta de educación financiera sigue siendo un déficit que tiene consecuencias insospechadas, no sólo a la hora de emprender un negocio, sino también en las relaciones familiares y en la salud de las personas. ¿Qué se puede hacer? Los expertos tienen la palabra.

Paraguay no cuenta con datos estadísticos al respecto, en cantidad y en calidad, pero los especialistas coinciden en que el nivel de educación financiera sigue siendo bajo en el país, lo que repercute de manera negativa en diversos aspectos de la vida profesional y familiar.

“Hay una coincidencia en la opinión de que Paraguay tiene una baja educación financiera. Por eso la Ley de Bancos exige que estos tengan un programa de educación financiera como una manera de promover y elevar en la población el mejor uso de los recursos financieros”, afirmó el economista Amilcar Ferreira.

Por su parte Gloria Ayala Person, economista con 14 años de experiencia en educación financiera, dijo que en Paraguay hay “grandes falencias” en información financiera y que aún los datos de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) son poco confiables porque están basados en encuestas y no en números que se pueden extraer y cruzar entre entidades bancarias, cooperativas, financieras, casas de créditos, casas de remate.

Jorge Garicoche, también economista, señaló que sí hay indicadores de inclusión financiera, los que de alguna manera guardan relación con la educación financiera. Destacó que, según datos de Global Findex del Banco Mundial, en Paraguay hay un 30% de personas bancarizadas. Y si bien hubo un avance en este terreno, comparativamente aún estamos lejos de otros países de la región.

Gloria Ortega, directora del Banco Familiar, apuntó a su vez que hoy el concepto de educación financiera alude a “la capacidad de conseguir información, consejo y seguir mecanismos que permitan que las decisiones que tomo sean informadas, conscientes y basadas en mi voluntad; y hoy las tecnologías permiten esa educación”.

La experta añadió que en ese momento aparece la necesidad de la digitalización del comportamiento financiero para tener el recuerdo de las transacciones, clasificarlas, analizarlas y tomar decisiones.

Lo cierto es que la educación financiera influye directamente en la inclusión financiera, por lo que las baterías deberían apuntar en esa dirección, dicen los especialistas. Ferreira indicó que “sería muy bueno que ya en la primaria o secundaria haya un capítulo de educación financiera porque es algo que le va a ser muy útil en su vida adulta a las personas; es una materia de aplicación práctica y más tarde o más temprano afecta al individuo y a la economía”.

Ayala Person agregó que hablar de dinero es un tabú en Latinoamérica y en Paraguay, y que no es un tema que se trate en familia, o se converse en la pareja “quizás por la paz del hogar, pero eso termina perjudicando”. Resaltó que la educación financiera debería ser transversal en las materias a nivel escolar, “pero hoy ni siquiera se plantea formalmente dentro de una malla curricular a nivel secundario”.

Cómo perjudica

En opinión de la abogada tributaria Nora Ruoti, una educación financiera deficiente puede afectar a las personas de tal forma que no sepan utilizar las herramientas que el Estado otorga como fomento. “La gente no es consciente de que puede ser muy beneficioso tomar un crédito. Hay tasas bajas, pero por falta de educación e inclusión financiera no se cumplen los requisitos porque muchos quieren seguir trabajando en la informalidad e ilegalidad”, sostuvo.

Tener una población con baja educación financiera sí afecta negativamente en el ámbito de los negocios, concuerdan los entendidos. “Es un déficit porque lleva a las personas a mal utilizar el crédito y a caer en situaciones de alto endeudamiento, no ahorran y prosperan los usureros”, significó Ferreira.

Ayala Person resaltó que a bancos, financieras, farmacias, supermercados y otros les tendría que interesar la educación financiera, “pues si tu cliente quebró, lo perdiste, y a los rubros de la economía que crecen con una cartera saludable de clientes, les interesa tener colaboradores, proveedores que puedan ser sostenibles en el tiempo; y como sociedad, mejorar nuestra calidad de vida depende muchísimo de nuestras decisiones financieras”.

De acuerdo a la experta, la falta de salud financiera repercute en todas las áreas. “Cuando una persona cae en una lista de morosidad ya es tarde: te peleas con tu señora, con tu vecino, se deterioran la parte emocional, las relaciones humanas, los vínculos, golpea a tu productividad porque no pudiste dormir bien. Hay mucho estrés en esa etapa, y después eso se percibe a nivel económico y financiero. El deterioro por no tener educación financiera es una cuenta muy cara”, aseveró.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.