Fluyen las oportunidades: Impacto de hidrovía en economía paraguaya podría alcanzar US$ 3.000 millones/año

Los principales resultados de un estudio sobre la importancia de la hidrovía Paraguay-Paraná en la economía del país fueron compartidos durante el Encuentro de Protagonistas, evento del cual InfoNegocios fue media partner. Ruben Martínez, vicepresidente de South American Logistic Inc., destacó que, de hoy al 2030, el impacto del movimiento por la vía fluvial en el PIB podría aumentar 173% o más.

Ruben Martínez, vicepresidente South American Logistic Inc.

La investigación cuyos principales resultados fueron difundidos por Martínez fue realizada por la consultora internacional Wood Mackenzie. “Esta firma, que está trabajando con nosotros en el estudio, entrevistó a gente vinculada con la industria: terminales portuarias, astilleros, armadores de barcazas, proveedores de servicios, proveedores de carga, autoridades nacionales y de las asociaciones profesionales vinculadas”, adelantó el empresario.

Las conclusiones más importantes dan cuenta de que el impacto directo e indirecto actual de lo que genera la hidrovía Paraguay-Paraná para nuestro país es de alrededor de US$ 1.100 millones al año, que suponen alrededor del 3% del PIB pero que tiene un impacto en calidad muy superior a este porcentaje.

De la hidrovía Paraguay-Paraná depende el 70% de las exportaciones y el 50% de las importaciones en tanto que las industrias que se benefician con el movimiento a través de esta carretera fluvial aportan alrededor del 70% del PIB que genera Paraguay. La buena noticia es que existe un gran potencial de crecimiento, sea por crecimiento orgánico –por algunas producciones que ya existen-, o por otros proyectos ya anunciados.

“Para el 2030 podría llegarse a US$ 3.000 millones anuales, un crecimiento del 17,3% si sigue aumentando la carga que baja por el río, si aumenta el mineral de hierro transportado, si Brasil se sigue volcando al río, si crece la producción de Mato Grosso do Sul, que Argentina está consumiendo gran parte de ella”, agregó Martínez.

El vicepresidente de South America Logistic Inc. resaltó que hoy gracias a la hidrovía se generan unos 26.000 puestos de trabajo, con salarios de calidad y más altos que el promedio del país. Con el aumento de referencia se podrán generar 30.000 puestos laborales adicionales.

¿Cómo aprovechar este potencial? Martínez citó al incremento de la carga como la principal tarea, es decir “un mayor volumen transportado, un incremento de la participación de Paraguay que va a depender de la competitividad de sus costos, de la calidad de los servicios y de la participación con embarcaciones de bandera paraguaya”.

Martínez añadió que se necesita además un marco jurídico y económico estable que dé seguridad a los inversores, preparar a la futura demanda, tanto de las tripulaciones como de trabajadores en tierra.

“La flota paraguaya, que hoy es la principal de la hidrovía, debe seguir siendo competitiva en los servicios que presta que son fundamentales para este impacto económico, como el mantenimiento de la flota, reparaciones y la actividad de los astilleros”, recalcó.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.