Ganar dinero es un juego: ¿Cuál es el segundo deporte más rentable del país?

El nivel de profesionalización que alcanzaron los deportes a nivel global produce en la actualidad atletas multimillonarios. Pero además, la imagen que proyectan los individuos y las organizaciones deportivas involucradas es un gancho para anunciantes e inversores. En Paraguay no es diferente, y en vísperas del Día Internacional del Deporte nos preguntamos, dejando de lado el fútbol ¿qué deporte es el más rentable en el país?

Un ranking elaborado a mediados del año pasado por el portal Statista sobre los equipos deportivos más rentables del mundo mostró que lidera la lista Dallas Cowboys, de la NFL, con más de US$ 1.170 millones generados en ingresos operativos. El segundo lugar lo ocupó New England Patriots, también de la NFL con US$ 623 millones.

Un equipo de fútbol, Tottenham Hotspurs, de la Premier League inglesa alcanzó el tercer lugar con US$ 414 millones y en el cuarto puesto New York Knicks, de la NBA, obtuvo ingresos por US$ 404 millones. El top 5 cerró con el también inglés Manchester United, con US$ 403 millones.

La lista muestra el volumen de dinero que se mueve en el mundo del deporte de alta competencia, y que las disciplinas colectivas son las más apetecibles, por su gran visibilidad y convocatoria, para los anunciantes e inversores, lo que a su vez en sueldos multimillonarios para las grandes estrellas.

En Paraguay, aun sin contar con datos certeros, el fútbol es, por lejos, el deporte que paga los mejores salarios, y sus protagonistas, jugadores e instituciones, los más demandados a la hora de hacer conocer una marca. Pero ¿Cuál es el segundo deporte más rentable, tanto en términos de ingresos para los atletas como en ganancias para los anunciantes?

“El segundo deporte más rentable es el fútbol de salón, y detrás de él, el hándbol femenino, que no está suficientemente explotado, y que si se eso se hace correctamente va a ser más rentable que el fútbol de salón”, destacó Gerardo Acosta, presidente de la Federación Paraguaya de Atletismo y experto en derecho, economía y gestión del deporte.

La razón detrás de la rentabilidad de estos deportes está en el hecho de que el fútbol de salón está instalado en todo el país con alrededor de 80 federaciones, en tanto que el hándbol femenino se juega en 40 o 50 localidades y ha logrado éxitos internacionales.

“Hay una potencialidad muy grande en el hándbol. Es el deporte colectivo de las mujeres, y si la Confederación Paraguaya de Handball tuviera una red de competición en todo el país, sería un deporte altamente rentable para patrocinadores por el target mujeres”, agregó Acosta.

Quién paga mejor

Otra arista del término rentabilidad es lo que los atletas perciben por practicar algún deporte o disciplina atlética. En esta área los más rentables para los anunciantes, el fútbol de salón y el hándbol femenino, se bajan del podio, porque el primero solo paga premios y viáticos y el segundo es amateur. Valga la aclaración de que en estos deportes hay ejemplos de jugadores y jugadoras que sí se volvieron profesionales jugando en equipos del exterior.

El deporte colectivo que sí tiene profesionales es el básquetbol. Según Acosta, los equipos, que participan en la liga nacional, tienen a un 50% de su nómina con ingresos que les permiten vivir dedicándose exclusivamente a jugar. Los salarios oscilan entre US$ 5.000 y US$ 7.000. El futsal FIFA, que tiene el respaldo de la APF y de los clubes de fútbol, también paga sueldos a sus atletas.

Pero las disciplinas que otorgan más beneficios en metálico son el tenis y el golf, deportes individuales en los que la calidad y el talento de sus cultores les permitió tener ganancias suficientes como para llevar una vida holgada económicamente.

El caso más conocido es el de Víctor Pecci en el tenis, con Carlos Franco como su paralelo en el golf. A ellos se les sumaron Ramón Delgado, Larissa Schaerer, Rossana De los Ríos, y más acá en el tiempo, Verónica Cepede y Daniel Vallejo en tenis, y Fabrizio Zanotti y Sofía García en golf.

“El tenis y el golf son los deportes mejor pagados, pero depende del nivel al que llegue el deportista. En tenis hay que estar entre los 100 primeros del ranking para mantenerse y por lo menos entre los 50 primeros para tener ganancias”, aseveró Larissa Schaerer, quien hoy es la titular del Comité Olímpico Paraguayo.

La extenista agregó que hoy también hay que incluir a las redes sociales y a los sponsors en la ecuación. “Camila Pirelli practica atletismo que no ofrece mucha rentabilidad, pero tiene una imagen y se va haciendo camino, obtiene patrocinio. Claro que para eso hay que alcanzar un buen nivel. En atletismo o natación no te hacés millonario, tenés que vender otras cosas”, dijo.

Hay otros deportes que si bien económicamente no reditúan, sus practicantes sí consiguen becas gracias a alguna disciplina. “Hay golfistas, jugadoras de vóley, remeras como Nicole Martínez; y están los que viven, gracias a lo que hicieron como deportistas, dando clases, llevando adelante academias”, añadió Bruno Zubizarreta, jefe de gabinete de la Secretaría Nacional de Deportes.

La reflexión final pertenece al periodista Pedro García Garozzo, quien afirmó que también hay lucro que no se traduce en dinero. 

“¿Cuánto cuesta una carrera universitaria en EE.UU.? Montserrat Viveros, esgrimista, no cobra por competir pero está en una universidad de primer mundo. No siempre pasa por la estructura de cada deporte, sino por valor unitario del atleta que se torna profesional y lucra en consecuencia”, remarcó.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.