Ganar dinero es un juego: ¿Cuál es el segundo deporte más rentable del país?

El nivel de profesionalización que alcanzaron los deportes a nivel global produce en la actualidad atletas multimillonarios. Pero además, la imagen que proyectan los individuos y las organizaciones deportivas involucradas es un gancho para anunciantes e inversores. En Paraguay no es diferente, y en vísperas del Día Internacional del Deporte nos preguntamos, dejando de lado el fútbol ¿qué deporte es el más rentable en el país?

Un ranking elaborado a mediados del año pasado por el portal Statista sobre los equipos deportivos más rentables del mundo mostró que lidera la lista Dallas Cowboys, de la NFL, con más de US$ 1.170 millones generados en ingresos operativos. El segundo lugar lo ocupó New England Patriots, también de la NFL con US$ 623 millones.

Un equipo de fútbol, Tottenham Hotspurs, de la Premier League inglesa alcanzó el tercer lugar con US$ 414 millones y en el cuarto puesto New York Knicks, de la NBA, obtuvo ingresos por US$ 404 millones. El top 5 cerró con el también inglés Manchester United, con US$ 403 millones.

La lista muestra el volumen de dinero que se mueve en el mundo del deporte de alta competencia, y que las disciplinas colectivas son las más apetecibles, por su gran visibilidad y convocatoria, para los anunciantes e inversores, lo que a su vez en sueldos multimillonarios para las grandes estrellas.

En Paraguay, aun sin contar con datos certeros, el fútbol es, por lejos, el deporte que paga los mejores salarios, y sus protagonistas, jugadores e instituciones, los más demandados a la hora de hacer conocer una marca. Pero ¿Cuál es el segundo deporte más rentable, tanto en términos de ingresos para los atletas como en ganancias para los anunciantes?

“El segundo deporte más rentable es el fútbol de salón, y detrás de él, el hándbol femenino, que no está suficientemente explotado, y que si se eso se hace correctamente va a ser más rentable que el fútbol de salón”, destacó Gerardo Acosta, presidente de la Federación Paraguaya de Atletismo y experto en derecho, economía y gestión del deporte.

La razón detrás de la rentabilidad de estos deportes está en el hecho de que el fútbol de salón está instalado en todo el país con alrededor de 80 federaciones, en tanto que el hándbol femenino se juega en 40 o 50 localidades y ha logrado éxitos internacionales.

“Hay una potencialidad muy grande en el hándbol. Es el deporte colectivo de las mujeres, y si la Confederación Paraguaya de Handball tuviera una red de competición en todo el país, sería un deporte altamente rentable para patrocinadores por el target mujeres”, agregó Acosta.

Quién paga mejor

Otra arista del término rentabilidad es lo que los atletas perciben por practicar algún deporte o disciplina atlética. En esta área los más rentables para los anunciantes, el fútbol de salón y el hándbol femenino, se bajan del podio, porque el primero solo paga premios y viáticos y el segundo es amateur. Valga la aclaración de que en estos deportes hay ejemplos de jugadores y jugadoras que sí se volvieron profesionales jugando en equipos del exterior.

El deporte colectivo que sí tiene profesionales es el básquetbol. Según Acosta, los equipos, que participan en la liga nacional, tienen a un 50% de su nómina con ingresos que les permiten vivir dedicándose exclusivamente a jugar. Los salarios oscilan entre US$ 5.000 y US$ 7.000. El futsal FIFA, que tiene el respaldo de la APF y de los clubes de fútbol, también paga sueldos a sus atletas.

Pero las disciplinas que otorgan más beneficios en metálico son el tenis y el golf, deportes individuales en los que la calidad y el talento de sus cultores les permitió tener ganancias suficientes como para llevar una vida holgada económicamente.

El caso más conocido es el de Víctor Pecci en el tenis, con Carlos Franco como su paralelo en el golf. A ellos se les sumaron Ramón Delgado, Larissa Schaerer, Rossana De los Ríos, y más acá en el tiempo, Verónica Cepede y Daniel Vallejo en tenis, y Fabrizio Zanotti y Sofía García en golf.

“El tenis y el golf son los deportes mejor pagados, pero depende del nivel al que llegue el deportista. En tenis hay que estar entre los 100 primeros del ranking para mantenerse y por lo menos entre los 50 primeros para tener ganancias”, aseveró Larissa Schaerer, quien hoy es la titular del Comité Olímpico Paraguayo.

La extenista agregó que hoy también hay que incluir a las redes sociales y a los sponsors en la ecuación. “Camila Pirelli practica atletismo que no ofrece mucha rentabilidad, pero tiene una imagen y se va haciendo camino, obtiene patrocinio. Claro que para eso hay que alcanzar un buen nivel. En atletismo o natación no te hacés millonario, tenés que vender otras cosas”, dijo.

Hay otros deportes que si bien económicamente no reditúan, sus practicantes sí consiguen becas gracias a alguna disciplina. “Hay golfistas, jugadoras de vóley, remeras como Nicole Martínez; y están los que viven, gracias a lo que hicieron como deportistas, dando clases, llevando adelante academias”, añadió Bruno Zubizarreta, jefe de gabinete de la Secretaría Nacional de Deportes.

La reflexión final pertenece al periodista Pedro García Garozzo, quien afirmó que también hay lucro que no se traduce en dinero. 

“¿Cuánto cuesta una carrera universitaria en EE.UU.? Montserrat Viveros, esgrimista, no cobra por competir pero está en una universidad de primer mundo. No siempre pasa por la estructura de cada deporte, sino por valor unitario del atleta que se torna profesional y lucra en consecuencia”, remarcó.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.