Guillermo Stanley: “El empresario paraguayo es el sobreviviente de un mercado entre desiguales”

Su experiencia en el sector público y privado le permitió al ingeniero Guillermo Stanley convertirse en un referente del mundo empresarial y un actor del universo económico, cuya autorizada opinión es requerida por medios de comunicación y organizaciones. Fue presidente de Acepar, de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y consejero del Conacyt, y en la actualidad es el presidente del directorio de la Compañía de Inversiones Generales SA (Cigesa), propietaria de varios emprendimientos empresariales.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Desde pequeño siempre soñé con ser ingeniero y empresario. Desde entonces tuve bastante claro adónde quería ir y para qué. Y así elegía los mejores caminos para llegar.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Algunos lo llaman obstáculos, para otros son desafíos a vencer y que retroalimentan la voluntad. Se requieren tres condiciones para afrontar esos desafíos. La primera es la actitud, que es la predisposición para tener nuevas experiencias, que puedo asumirlas como desafío o como problema. La diferencia entre ellos es enorme.

La segunda es la aptitud, o la capacidad de desarrollar una determinada actividad con eficiencia. El conocimiento adquirido en los estudios y experiencias hace la diferencia.

Y la que tal vez sea la condición más esquiva es la oportunidad, estar en el lugar correcto en el tiempo exacto y con las personas adecuadas. Eso es difícil de lograr, porque es como lo que les pasa a los goleadores del fútbol, que generan la oportunidad con sus compañeros de equipo.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Depende cómo se defina la palabra éxito. Para algunos es solo un balance de resultados extraordinarios, para otros es obtener resultados, pero dentro de un marco conceptual y de valores. En ese sentido mi carrera empresarial ha sido un éxito, pude hacer lo que quise, sin más limitación que mi propia voluntad. El tiempo es una cuestión de prioridades y, salvo algunas excepciones, fui dueño de mi tiempo.                 

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo ha sido forjado en un país con una economía pequeña, rodeado de dos países grandes -en términos relativos- que han sido históricamente distorsivos en sus políticas macroeconómicas y proteccionistas de sus mercados.

En esas condiciones el empresario paraguayo debía conocer su rubro y tener nociones de alquimista para hacer prospectiva de mercado y evitar que situaciones externas, que no controla, igual que el clima, lo dejen fuera de carrera sin aviso.

También debía lidiar con una competencia que hace del contrabando, la evasión, falsificación -mantenidos en la impunidad-, su ventaja comparativa. Y no debemos olvidar al sector público, altamente corrupto e ineficiente, que añade costos a la producción nacional.

El empresario paraguayo es el sobreviviente de un mercado entre desiguales, donde la ley es inflexible pero su cumplimiento flexible, donde tener amigos es más importante que tener derechos. Quien no se acostumbra a estas realidades difícilmente pueda prosperar.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Los consejos son difíciles de asumir. Se aprende más por experiencias propias, buenas y malas. Lo único seguro es el cambio permanente.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sería bueno que todo aquel que desea ser empresario tenga nociones de economía y no solo los conocimientos técnico-administrativos específicos de su rubro. Las condiciones cambiantes del entorno nacional, regional e internacional afectan muy fuertemente a los negocios.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado ayuda a sus amigos y perjudica a los demás. El 75% de los ingresos del Presupuesto General de la Nación se aplica a sueldos y gastos de una burocracia ineficiente -con honorables y pocas excepciones-; otro 20% a otros gastos corrientes operativos, y queda menos del 5% para inversión, pero como el déficit es crónico y mayor al 3%, no queda nada para invertir, excepto con endeudamiento.

Somos de los países más rezagados en salud, educación, vivienda, infraestructuras, etcétera, de la región. Salvo coyunturas, el Estado y los sucesivos Gobiernos no han sido aliados del desarrollo del país.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Recomendaría El Poder de los Hábitos, de Charles Duhigg, un libro sencillo pero de una profunda filosofía de vida.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

No soy un especialista en motivación ocupacional. Sin embargo, a todos nos gusta saber adónde vamos, para qué vamos, con quiénes y cómo vamos a hacer el viaje. De esta forma podemos planificar la organización, la logística, los presupuestos, los tiempos etc.

En ese sentido, tener una visión clara y saberla comunicar a todos los involucrados, para que cada uno sepa dónde juega y cuál es su rol esperado, simplifica mucho la ansiedad propia de un viaje a lo desconocido. De eso se trata esta experiencia de vida, de disfrutar del viaje con las personas con quienes nos toca hacerlo y con la mejor predisposición de pasar lo mejor posible.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Quienes no pueden lidiar con el estrés que produce ser empresario deberían cambiar de rubro, al igual que un deportista que no disfruta de su profesión. Hacer una planificación estratégica personal para establecer la prioridad de vida, no solo de intereses, asegura fijar los rumbos adecuados y presupuestos de vida.

Cuando soy consciente de quién soy, adónde voy y para qué, desaparecen las preocupaciones y puedo ocuparme de lo importante; y lo urgente deja de tener sentido práctico. Esto último no es solo para empresarios, es para cualquier persona que desea trascender esta vida con plenitud, equilibrio y armonía.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.