Hay espacio para los negocios: Una costanera reordenada puede ser un buen lugar para emprender

Aprovechar mejor los espacios que brinda la costanera en beneficio de la ciudadanía es también una buena oportunidad para iniciar un emprendimiento. Formalización y diseño atractivo, sin olvidar la seguridad, son los aspectos a reforzar para disfrutar de la belleza de la bahía y de la vista al río, y para que el éxito comercial acompañe a la preferencia del público.

La municipalidad de Asunción anunció que lleva adelante una reestructuración total de la costanera, con la finalidad de mejorarla para la recreación de la ciudadanía. Y como parte del reordenamiento abrió a los emprendedores la oportunidad de solicitar el usufructo de un espacio para montar un negocio.

Quizás te interese leer: Sin embargo se mueve: Más de 100.000 personas fueron al microcentro el fin de semana largo (firmarán convenio para revitalizarlo)

“Esto nos permitirá brindar mejores condiciones para el uso y goce de este espacio, que es para todos”, afirmó Omar Cubas, director de Franja Costera de la comuna capitalina. Venta móvil ambulante, venta en contenedores, ocupación ocasional, venta móvil estacionada y venta en locales, son las actividades habilitadas para emprender.

Por su parte, Roger Careaga, presidente de la Asociación Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha), manifestó que la iniciativa le va a dar mucha más vida a la costanera. “Va a haber mucho más movimiento, pero tiene que ser algo bien hecho, que los locales gastronómicos estén bien montados. Ese es un lugar donde no hay nada, hay que hacer algo bien armado, con todas las comodidades para que la gente pueda ir a pasar un buen momento”, refirió.

¿Cuán beneficioso podría resultar en términos de rentabilidad poner un negocio en el lugar? “Es difícil ponerle números a los beneficios que esto va a traer pero sin dudas que va a ser ventajoso para la costanera y para el microcentro”, destacó Careaga. Las ganancias también se deben considerar en otro aspecto, el de la creación de puestos de trabajo.

Cubas detalló que el diseño del proyecto prevé lugares puntuales para ferias, un sitio para exposiciones culturales, y otras actividades. “También estamos viendo espacios para recreación y un lugar para el alquiler de bicicletas, que hoy ya están. Estamos viendo padrinazgos para los espacios”, explicó.

El funcionario comunal indicó que alrededor de 200 personas realizaban sus ventas ambulantes o casuales en la costanera. Entonces se modificaron los cánones para que los cargos sean accesibles y los vendedores puedan formalizarse y usufructuar los espacios.

“Esto es para poner orden y proteger el lugar para que no sea invadido constantemente. No teníamos una herramienta reguladora, pero hoy ya se tiene una regulación, un diseño. Eso se retomó y en base a ese orden se va a manejar”, relató Cubas.

¿Qué hace falta?

Todo lo que conduzca a la formalización “está bien”, aseveró Derlis Bogado, presidente de la Asociación de Trabajadores Gastronómicos y Afines. “Ojalá tengamos un paseo gastronómico con formalización y con garantía, tener seguridad. Si se plantea desde ahí es muy viable para poder trabajar. Si las condiciones están dadas, genial”, resaltó.

A su vez, Alejandro Conti, vicepresidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), refirió que la costanera, en principio, fue “un proyecto espectacular”, pero que nunca hubo un reordenamiento de los barrios bajos de la zona. “Nadie va a ir a invertir hasta que haya un reordenamiento en serio ahí, y reordenamiento es reubicar a la gente que está ahí, darle seguridad. La bahía es preciosa, lamentablemente no está bien explotada, pero todas las costaneras lindas son un muy buen negocio”, resaltó.

¿La falta de seguridad es un problema? “Generalmente en la costanera hay seguridad. Hay policías las 24 horas, patrulleras, no creo que haya problema en ese punto, y se puede reforzar. Cuando hay más actividades, más gente, de por sí ya se va a tener que reforzar. La movida trae seguridad, iluminación, gente y por eso es importante implementar nuevas cosas”, dijo Careaga.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.