Hay espacio para los negocios: Una costanera reordenada puede ser un buen lugar para emprender

Aprovechar mejor los espacios que brinda la costanera en beneficio de la ciudadanía es también una buena oportunidad para iniciar un emprendimiento. Formalización y diseño atractivo, sin olvidar la seguridad, son los aspectos a reforzar para disfrutar de la belleza de la bahía y de la vista al río, y para que el éxito comercial acompañe a la preferencia del público.

La municipalidad de Asunción anunció que lleva adelante una reestructuración total de la costanera, con la finalidad de mejorarla para la recreación de la ciudadanía. Y como parte del reordenamiento abrió a los emprendedores la oportunidad de solicitar el usufructo de un espacio para montar un negocio.

Quizás te interese leer: Sin embargo se mueve: Más de 100.000 personas fueron al microcentro el fin de semana largo (firmarán convenio para revitalizarlo)

“Esto nos permitirá brindar mejores condiciones para el uso y goce de este espacio, que es para todos”, afirmó Omar Cubas, director de Franja Costera de la comuna capitalina. Venta móvil ambulante, venta en contenedores, ocupación ocasional, venta móvil estacionada y venta en locales, son las actividades habilitadas para emprender.

Por su parte, Roger Careaga, presidente de la Asociación Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha), manifestó que la iniciativa le va a dar mucha más vida a la costanera. “Va a haber mucho más movimiento, pero tiene que ser algo bien hecho, que los locales gastronómicos estén bien montados. Ese es un lugar donde no hay nada, hay que hacer algo bien armado, con todas las comodidades para que la gente pueda ir a pasar un buen momento”, refirió.

¿Cuán beneficioso podría resultar en términos de rentabilidad poner un negocio en el lugar? “Es difícil ponerle números a los beneficios que esto va a traer pero sin dudas que va a ser ventajoso para la costanera y para el microcentro”, destacó Careaga. Las ganancias también se deben considerar en otro aspecto, el de la creación de puestos de trabajo.

Cubas detalló que el diseño del proyecto prevé lugares puntuales para ferias, un sitio para exposiciones culturales, y otras actividades. “También estamos viendo espacios para recreación y un lugar para el alquiler de bicicletas, que hoy ya están. Estamos viendo padrinazgos para los espacios”, explicó.

El funcionario comunal indicó que alrededor de 200 personas realizaban sus ventas ambulantes o casuales en la costanera. Entonces se modificaron los cánones para que los cargos sean accesibles y los vendedores puedan formalizarse y usufructuar los espacios.

“Esto es para poner orden y proteger el lugar para que no sea invadido constantemente. No teníamos una herramienta reguladora, pero hoy ya se tiene una regulación, un diseño. Eso se retomó y en base a ese orden se va a manejar”, relató Cubas.

¿Qué hace falta?

Todo lo que conduzca a la formalización “está bien”, aseveró Derlis Bogado, presidente de la Asociación de Trabajadores Gastronómicos y Afines. “Ojalá tengamos un paseo gastronómico con formalización y con garantía, tener seguridad. Si se plantea desde ahí es muy viable para poder trabajar. Si las condiciones están dadas, genial”, resaltó.

A su vez, Alejandro Conti, vicepresidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), refirió que la costanera, en principio, fue “un proyecto espectacular”, pero que nunca hubo un reordenamiento de los barrios bajos de la zona. “Nadie va a ir a invertir hasta que haya un reordenamiento en serio ahí, y reordenamiento es reubicar a la gente que está ahí, darle seguridad. La bahía es preciosa, lamentablemente no está bien explotada, pero todas las costaneras lindas son un muy buen negocio”, resaltó.

¿La falta de seguridad es un problema? “Generalmente en la costanera hay seguridad. Hay policías las 24 horas, patrulleras, no creo que haya problema en ese punto, y se puede reforzar. Cuando hay más actividades, más gente, de por sí ya se va a tener que reforzar. La movida trae seguridad, iluminación, gente y por eso es importante implementar nuevas cosas”, dijo Careaga.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.