¿Hay otro camino para que Paraguay llegue al mar? Peaje sí, pero antes un plan de inversiones para aprovechar potencial de hidrovía

El cobro de un peaje por parte de la Argentina por el uso de la hidrovía Paraguay-Paraná en el tramo correspondiente a su territorio, además del reciente malentendido diplomático, sigue generando rechazo, especialmente entre los armadores fluviales paraguayos. Pero la crisis abrió la oportunidad de discutir un plan de inversiones para aprovechar el potencial de la vía, lo que podría favorecer a los países de la región. Eso sí, hasta que se cierre algún acuerdo al respecto se debería suspender la percepción unilateral del canon, dicen.

Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay son los países que forman parte de la hidrovía Paraguay-Paraná. Se trata de una carretera fluvial que desde Corumbá, aguas abajo posee un alto tráfico y es una importante vía de entrada y salida de productos, pero sobre todo esto último, considerando lo vital que son las exportaciones para la economía de nuestros países.

Pasado, aparentemente, el remezón que supuso el desencuentro diplomático entre Paraguay y Argentina por el tema de la suspensión del cobro de peaje por parte de nuestros vecinos del sur, desde el Gobierno anunciaron la elaboración de un plan de inversiones para aprovechar todo el potencial de la hidrovía.

Quizás te interese leer: Juan Curbelo: “Los puertos de Uruguay tienen un rol fundamental en el crecimiento de la economía paraguaya”

Asimismo, según la información oficial, el canciller Rubén Ramírez Lezcano, también conversó con su par de Argentina, Santiago Cafiero, para llegar a un entendimiento respecto al cobro unilateral del peaje. ¿Qué opinan desde el sector privado?

“El camino que se está tomando es interesante, porque vamos a volver al principio básico de la hidrovía, que es encargar obras a lo largo de ella, porque cualquier obra de ingeniería que se haga en cualquier punto, más al norte o más al sur, impacta al resto de la vía navegable”, afirmó Juan Carlos Muñoz, director de la ANNP por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym).

El armador recordó que la vía navegable, que se extiende entre 2.600 y 2.700 kilómetros, soporta un tráfico que hoy mueve en total casi 25 millones de toneladas. “Sin duda se necesita coordinar qué tipo de obras, cuándo, y dónde se van a hacer y quién será el responsable desde el punto de vista económico, financiero y demás. Esto nos va a permitir llegar a tener una vía que garantice la navegación durante los 365 días del año”, agregó.

Para mantener la hidrovía navegable todo el año se necesitan obras de ingeniería de gran magnitud y no solamente el dragado permanente, lo que necesariamente va a implicar el cobro de una tarifa a los usuarios, y no solamente de parte de Argentina, sino también de los demás integrantes de la hidrovía, un tema que fue abordado por el presidente de la República, Santiago Peña y el ministro de Economía argentino Sergio Massa, entre otras autoridades.

“Hay que ver cuál es el planteamiento que se tiene de manera conjunta respecto a cuál sería el costo de los eventuales peajes, es un tema a discutir, porque no es menos cierto que en esta vía navegable lo de mayor volumen son commodities”, dijo Muñoz.

Muñoz destacó específicamente a dos productos: la soja y los subproductos de la oleaginosa de origen paraguayo, que son casi unas 10 millones de toneladas, y otro commodity, el mineral de hierro de Brasil, que significan otros 5 millones de toneladas. “Ese es el enfoque que hay que darle con respecto a los cargos que tengan que ver con esos productos”, añadió Muñoz.

El empresario indicó que es cierto que el prestatario del servicio trata de minimizar costos, pero no lo es menos que si se tiene la garantía de servicio en la vía navegable, en algún momento se deben unificar criterios al respecto. Insistió en que para los armadores paraguayos es importante que exista un plan de intervención integral en la vía, que los servicios sean realmente prestados, y que se garantice navegabilidad los 365 días del año.

“Y cuando hablemos de tarifas, estas tienen que compadecerse con el tipo de producto que se transporta de manera masiva. Pero mientras tanto se tiene que suspender el cobro de peajes de parte de Argentina; hagamos un alto el fuego, suspendamos el cobro y sentémonos a negociar. No se puede negociar si ellos siguen cobrando tarifas que nosotros no aceptamos, porque no hay contraprestación efectiva de servicio”, manifestó.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.