Industria alimentaria ganó amplio terreno: 75% de los alimentos en góndolas es de origen nacional

La industria paraguaya de alimentos viene con un sostenido crecimiento, un hecho que hace una década solamente tenía lugar en una lista de buenos deseos. Para muestra, la Expo, donde el rubro alimenticio fue el predominante entre las mipymes presentes.

“Entre los últimos 10 y cinco años Paraguay tuvo un gran desarrollo en la industria de alimentos. En las góndolas de los supermercados el 75% es de industria nacional, y eso no es poca cosa. Si nos remontamos a hace 10 años y más, la participación de la industria nacional de alimentos era insignificante”, manifestó Carlos Insfrán, titular de la Cámara de Empresas Paraguayas de Alimentos (Cepali).

Esta tendencia se comprueba con los resultados obtenidos en un estudio realizado en el 2022 por la empresa de investigación de mercado CCR, que muestra que las marcas de fabricación nacional concentraron el 73% de la venta –con un aumento interanual del 0,3%- y se mantuvieron relativamente estables en volumen con relación al 2021.

La pesquisa da cuenta de que tuvieron mayor preponderancia las bebidas, lácteos (el 100% nacional), almacén y limpieza, mientras que en cuidado personal el mayor porcentaje del volumen lo tienen las marcas importadas. La investigación mostró que las importadas cayeron -1,5%, perdiendo importancia en el mix, debido principalmente por caídas en cuidado personal y limpieza.

En cuanto a la importancia en facturación de las marcas de producción nacional versus las importadas, el total acumulado entre enero y diciembre del 2021 comparado con el mismo periodo del 2022, indica que los productos paraguayos ocuparon el 54% y los extranjeros el 46% restante. Esta menor diferencia con respecto al porcentaje de ventas se debe a que los foráneos tienen un precio mayor.

Factores de crecimiento

Según Insfrán, son tres los factores que incidieron en que la industria de los alimentos haya crecido tanto y tan rápidamente. “Una es que los medios de comunicación hicieron que se pueda acceder más rápido a la tecnología actual para elaborar alimentos; dos, el país tiene mucha población joven, y la gente joven es mucho más activa, enfrenta con mayor facilidad el riesgo; tres, el Estado hizo su parte con el aumento del apoyo a las mipymes”, sentenció.

Donde el sector público todavía tiene que ajustar la tarea es en el combate al contrabando, de acuerdo a lo expresado por el industrial. “El contrabando genera mucha imprevisibilidad. El efecto negativo es doble porque le está quitando trabajo al sector formal y conspirando contra la generación de riqueza, y también impacta en la inocuidad, en la seguridad alimentaria; y estamos hablando de la salud de la gente”, remarcó.

Insfrán sostuvo que el rubro alimenticio paraguayo tiene “muchas posibilidades de crecer hacia afuera; sabemos que en el Mercosur tenemos problemas que no pasan por la calidad ni por la capacidad de producción sino por las barreras para arancelarias en muchos casos, y no estoy contando nada nuevo”.

También recalcó la importancia de que las firmas del sector participen en la Expo. En la última edición de la feria 16 de las 70 firmas asociadas tuvieron un stand. Pero los emprendimientos ligados al sector de los alimentos fueron las que predominaron entre las mipymes presentes.

“Tenemos beneficios importantes por estar en la Expo ¿Qué haríamos sin ella? Invertiste G. 50 millones; dividí esa suma por las 500.0000 personas que ingresaron. ¿Cuánto es el costo por persona que pasó, te vio y se enteró de que sos una empresa líder, que te querés hacer conocer? Es cierto, están las redes sociales, pero esto es otra cosa; y suma para la industria”, resaltó.

Quizás te interese leer:

Proyección Expo: incrementa participación de mipymes y catapulta oportunidades de exportación

Para mirar con lupa: Invertir en etiquetado frontal de alimentos es necesario para exportar en el futuro

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.