Proyección Expo: incrementa participación de mipymes y catapulta oportunidades de exportación

Desde hace 40 años la Expo de Mariano Roque Alonso es la mayor muestra de la producción, el comercio y los servicios del país. Sus organizadores sostienen que la feria sigue enfocada en la evolución y la innovación, sin perder de vista la tradición ganada en cuatro décadas de trayectoria. Hoy los objetivos se centran en promover en el país la cultura del trabajo.

“Mirando materiales de otras épocas vimos que hay una evolución en la Expo, y se nota porque cada vez hay más expositores. Esta es una feria multisectorial y solamente hay otra igual en Santa Cruz, Bolivia, ya que todas actualmente son sectoriales. Y aunque no se vea, en la mesa directiva apuntamos a seguir evolucionando, innovando, pero manejando la tradición; son 40 años de trayectoria”, dijo Luis Fleytas Bogarin, coordinador general adjunto de la Expo.

Una señal de que la feria mantiene la buena salud y con longevidad latente es que en el sector rural se inscribieron 3.000 animales pero solo cerca de 2.400 consiguieron entrar en concurso. Y en el sector industrial hubo que sumar un pabellón más para la UIP Joven, que estuvo colmado de asistentes.

“También observamos mayor participación de mipymes, hecho que está tomando fuerza porque se dieron cuenta de lo que significa estar en contacto directo con 800.000 personas en 15 días. Hay una interacción para mostrar el producto, cómo se fabrica, de dónde viene; cada una tiene su propia estrategia marketinera. El sector alimenticio es el que predomina entre ellas”, agregó Fleytas Bogarín.

El coordinador de la UIP destacó la importancia de la Rueda de Negocios en el esquema de la Expo. “Se trabajó con la ayuda de la Unión Europea, especialmente de España, que asesoraron al personal encargado de la organización. Empezamos el año pasado y vemos que nos vamos perfeccionando”, señaló.

Más de 1.000 empresarios de 25 países se registraron en la XXV edición de la Expo Rueda Internacional de Negocios, iniciativa de la Expo de Mariano Roque Alonso con el apoyo de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

En las jornadas presenciales se realizaron 4.869 reuniones y 60 rubros representados, con 1.040 empresas inscritas en todos los formatos, de las cuales 884 en formato presencial/híbrido, con una participación efectiva del 70%. Más de 600 participantes ingresaron al predio de la Expo Rueda.

Hubo 565 empresas nacionales (54%) y 475 extranjeras (46%). Además de Paraguay otros 23 países estuvieron representados: Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, España, EE.UU., Guatemala, Kuwait, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Taiwán, Turquía, Uruguay.

“Queremos instalar la cultura del trabajo, facilitar las herramientas para generar empleo, las instrucciones de la ARP y de la UIP es generar puestos de trabajo. Hay empresas que están creciendo con nosotros y que ya están exportando”, refirió Fleytas Bogarín.

En un 99% las empresas paraguayas participantes en la Rueda de Negocios hoy exportan. “Paraguay exporta productos industrializados a 144 países, lo que es una prueba de que le estamos dando herramientas a los emprendedores. La Expo Empleo también tuvo amplia participación de las empresas y de la gente. Tuvimos 1.600 vacancias y el SNPP ofreció cursos de capacitación a los que se iban a presentar”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.