Proyección Expo: incrementa participación de mipymes y catapulta oportunidades de exportación

Desde hace 40 años la Expo de Mariano Roque Alonso es la mayor muestra de la producción, el comercio y los servicios del país. Sus organizadores sostienen que la feria sigue enfocada en la evolución y la innovación, sin perder de vista la tradición ganada en cuatro décadas de trayectoria. Hoy los objetivos se centran en promover en el país la cultura del trabajo.

“Mirando materiales de otras épocas vimos que hay una evolución en la Expo, y se nota porque cada vez hay más expositores. Esta es una feria multisectorial y solamente hay otra igual en Santa Cruz, Bolivia, ya que todas actualmente son sectoriales. Y aunque no se vea, en la mesa directiva apuntamos a seguir evolucionando, innovando, pero manejando la tradición; son 40 años de trayectoria”, dijo Luis Fleytas Bogarin, coordinador general adjunto de la Expo.

Una señal de que la feria mantiene la buena salud y con longevidad latente es que en el sector rural se inscribieron 3.000 animales pero solo cerca de 2.400 consiguieron entrar en concurso. Y en el sector industrial hubo que sumar un pabellón más para la UIP Joven, que estuvo colmado de asistentes.

“También observamos mayor participación de mipymes, hecho que está tomando fuerza porque se dieron cuenta de lo que significa estar en contacto directo con 800.000 personas en 15 días. Hay una interacción para mostrar el producto, cómo se fabrica, de dónde viene; cada una tiene su propia estrategia marketinera. El sector alimenticio es el que predomina entre ellas”, agregó Fleytas Bogarín.

El coordinador de la UIP destacó la importancia de la Rueda de Negocios en el esquema de la Expo. “Se trabajó con la ayuda de la Unión Europea, especialmente de España, que asesoraron al personal encargado de la organización. Empezamos el año pasado y vemos que nos vamos perfeccionando”, señaló.

Más de 1.000 empresarios de 25 países se registraron en la XXV edición de la Expo Rueda Internacional de Negocios, iniciativa de la Expo de Mariano Roque Alonso con el apoyo de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

En las jornadas presenciales se realizaron 4.869 reuniones y 60 rubros representados, con 1.040 empresas inscritas en todos los formatos, de las cuales 884 en formato presencial/híbrido, con una participación efectiva del 70%. Más de 600 participantes ingresaron al predio de la Expo Rueda.

Hubo 565 empresas nacionales (54%) y 475 extranjeras (46%). Además de Paraguay otros 23 países estuvieron representados: Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, España, EE.UU., Guatemala, Kuwait, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Taiwán, Turquía, Uruguay.

“Queremos instalar la cultura del trabajo, facilitar las herramientas para generar empleo, las instrucciones de la ARP y de la UIP es generar puestos de trabajo. Hay empresas que están creciendo con nosotros y que ya están exportando”, refirió Fleytas Bogarín.

En un 99% las empresas paraguayas participantes en la Rueda de Negocios hoy exportan. “Paraguay exporta productos industrializados a 144 países, lo que es una prueba de que le estamos dando herramientas a los emprendedores. La Expo Empleo también tuvo amplia participación de las empresas y de la gente. Tuvimos 1.600 vacancias y el SNPP ofreció cursos de capacitación a los que se iban a presentar”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.