Para mirar con lupa: Invertir en etiquetado frontal de alimentos es necesario para exportar en el futuro

El etiquetado frontal obligatorio en los productos alimenticios es un avance en el cuidado de la salud alimentaria en Paraguay, pero solo tendrá éxito si va acompañado de una campaña de educación y de una reglamentación que contemple los tiempos y las realidades de las industrias nacionales, advierten los gremios del sector. Piden, además, que las mipymes tengan una consideración especial en cuanto a los plazos y las formas para adecuarse a la nueva normativa.

Image description

La ley de etiquetado frontal en los envases de productos alimenticios se encuentra a la espera de su promulgación y reglamentación, y todavía sin fecha de concreción. Las certezas se centran en que la normativa tiene el consenso de los gremios empresariales y en que no habrá una vuelta atrás en su aplicación.

“Con el etiquetado frontal, además de la información nutricional, se puede resaltar la composición de los nutrientes críticos: el sodio, las grasas saturadas y el azúcar, que en exceso podrían ocasionar enfermedades no transmisibles”, dijo Bernardita Gómez, directora ejecutiva de la Cámara de Alimentos y Bebidas (CABE).

El objetivo de la ley es que, a simple vista, rápido y sin muchas vueltas, el consumidor pueda entender la información contenida en el envase del producto. “Esta ley es el resultado de años de trabajo y de discusión entre el sector público y los gremios del sector privado”, señaló Carlos Insfrán, presidente de la Cámara de Empresas Paraguayas de la Alimentación (Cepali).

El modelo de etiquetado adoptado por Paraguay es el del rectángulo y la lupa, con la palabra Alto en lugar de Exceso, porque en las discusiones se determinó que la primera llama más la atención que la segunda.

Los nutrientes críticos que aparecerán son la grasa, el sodio y el azúcar. Se decidió no incluir las calorías debido a que este dato no brinda la información necesaria que debe tener en cuenta el consumidor a la hora de elegir el alimento más apropiado para su salud.

Inversión para la salud

“Hay una gran inversión que hacer para cumplir con las exigencias de la ley, y también necesitamos tiempo para adecuar el empaque y desagotar el stock en existencia”, afirmó Paulo Duarte, director de Broterra.

Añadió que las mipymes deberían tener una consideración especial en la reglamentación de rigor, con un plazo mayor para acondicionar sus emprendimientos. “Es importante que en la reglamentación se establezca una gradualidad en la implementación”, coincidió Gómez.

Precisamente, la clave de éxito de la ley depende de la reglamentación de rigor y de que esté adecuada a la realidad y tiempos de la industria, según Duarte, quien indicó que el segundo factor para que la norma cumpla su objetivo de mejorar la salud de la población a través de la alimentación, es realizar una campaña de educación al respecto.

“El etiquetado frontal debe reflejar la información nutricional que está del dorso del paquete, porque el consumidor no lee las letras pequeñas y solo se fija en las calorías y en la fecha de vencimiento”, añadió Gómez.

Otro reto es armonizar en el ámbito del Mercosur, ya que a pesar de las reuniones para consensuar no hubo acuerdo a partir de la decisión de Uruguay de encarar por su cuenta la redacción de sus reglas para el etiquetado frontal, lo que derivó en el abandono de las conversaciones por parte de Brasil, primero, y después de Argentina.

“Si no tenemos armonizado el etiquetado frontal será muy difícil exportar para Paraguay y la región. Se puede convertir en una barrera para arancelaria”, advirtió Insfrán. Brasil adoptó el modelo del rectángulo con la lupa –el que también eligió Paraguay- y Argentina el octágono, al igual que Uruguay.

Quizás te interese leer:

 “La industria de alimentos y bebidas está a favor del etiquetado frontal”

La importancia de leer una etiqueta: ¿Cuáles son los derechos del consumidor en Paraguay?

Iván Cáceres: “Las políticas de etiquetado deben adoptarse regionalmente y no por país”

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.