Para mirar con lupa: Invertir en etiquetado frontal de alimentos es necesario para exportar en el futuro

El etiquetado frontal obligatorio en los productos alimenticios es un avance en el cuidado de la salud alimentaria en Paraguay, pero solo tendrá éxito si va acompañado de una campaña de educación y de una reglamentación que contemple los tiempos y las realidades de las industrias nacionales, advierten los gremios del sector. Piden, además, que las mipymes tengan una consideración especial en cuanto a los plazos y las formas para adecuarse a la nueva normativa.

Image description

La ley de etiquetado frontal en los envases de productos alimenticios se encuentra a la espera de su promulgación y reglamentación, y todavía sin fecha de concreción. Las certezas se centran en que la normativa tiene el consenso de los gremios empresariales y en que no habrá una vuelta atrás en su aplicación.

“Con el etiquetado frontal, además de la información nutricional, se puede resaltar la composición de los nutrientes críticos: el sodio, las grasas saturadas y el azúcar, que en exceso podrían ocasionar enfermedades no transmisibles”, dijo Bernardita Gómez, directora ejecutiva de la Cámara de Alimentos y Bebidas (CABE).

El objetivo de la ley es que, a simple vista, rápido y sin muchas vueltas, el consumidor pueda entender la información contenida en el envase del producto. “Esta ley es el resultado de años de trabajo y de discusión entre el sector público y los gremios del sector privado”, señaló Carlos Insfrán, presidente de la Cámara de Empresas Paraguayas de la Alimentación (Cepali).

El modelo de etiquetado adoptado por Paraguay es el del rectángulo y la lupa, con la palabra Alto en lugar de Exceso, porque en las discusiones se determinó que la primera llama más la atención que la segunda.

Los nutrientes críticos que aparecerán son la grasa, el sodio y el azúcar. Se decidió no incluir las calorías debido a que este dato no brinda la información necesaria que debe tener en cuenta el consumidor a la hora de elegir el alimento más apropiado para su salud.

Inversión para la salud

“Hay una gran inversión que hacer para cumplir con las exigencias de la ley, y también necesitamos tiempo para adecuar el empaque y desagotar el stock en existencia”, afirmó Paulo Duarte, director de Broterra.

Añadió que las mipymes deberían tener una consideración especial en la reglamentación de rigor, con un plazo mayor para acondicionar sus emprendimientos. “Es importante que en la reglamentación se establezca una gradualidad en la implementación”, coincidió Gómez.

Precisamente, la clave de éxito de la ley depende de la reglamentación de rigor y de que esté adecuada a la realidad y tiempos de la industria, según Duarte, quien indicó que el segundo factor para que la norma cumpla su objetivo de mejorar la salud de la población a través de la alimentación, es realizar una campaña de educación al respecto.

“El etiquetado frontal debe reflejar la información nutricional que está del dorso del paquete, porque el consumidor no lee las letras pequeñas y solo se fija en las calorías y en la fecha de vencimiento”, añadió Gómez.

Otro reto es armonizar en el ámbito del Mercosur, ya que a pesar de las reuniones para consensuar no hubo acuerdo a partir de la decisión de Uruguay de encarar por su cuenta la redacción de sus reglas para el etiquetado frontal, lo que derivó en el abandono de las conversaciones por parte de Brasil, primero, y después de Argentina.

“Si no tenemos armonizado el etiquetado frontal será muy difícil exportar para Paraguay y la región. Se puede convertir en una barrera para arancelaria”, advirtió Insfrán. Brasil adoptó el modelo del rectángulo con la lupa –el que también eligió Paraguay- y Argentina el octágono, al igual que Uruguay.

Quizás te interese leer:

 “La industria de alimentos y bebidas está a favor del etiquetado frontal”

La importancia de leer una etiqueta: ¿Cuáles son los derechos del consumidor en Paraguay?

Iván Cáceres: “Las políticas de etiquetado deben adoptarse regionalmente y no por país”

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.