Para mirar con lupa: Invertir en etiquetado frontal de alimentos es necesario para exportar en el futuro

El etiquetado frontal obligatorio en los productos alimenticios es un avance en el cuidado de la salud alimentaria en Paraguay, pero solo tendrá éxito si va acompañado de una campaña de educación y de una reglamentación que contemple los tiempos y las realidades de las industrias nacionales, advierten los gremios del sector. Piden, además, que las mipymes tengan una consideración especial en cuanto a los plazos y las formas para adecuarse a la nueva normativa.

Image description

La ley de etiquetado frontal en los envases de productos alimenticios se encuentra a la espera de su promulgación y reglamentación, y todavía sin fecha de concreción. Las certezas se centran en que la normativa tiene el consenso de los gremios empresariales y en que no habrá una vuelta atrás en su aplicación.

“Con el etiquetado frontal, además de la información nutricional, se puede resaltar la composición de los nutrientes críticos: el sodio, las grasas saturadas y el azúcar, que en exceso podrían ocasionar enfermedades no transmisibles”, dijo Bernardita Gómez, directora ejecutiva de la Cámara de Alimentos y Bebidas (CABE).

El objetivo de la ley es que, a simple vista, rápido y sin muchas vueltas, el consumidor pueda entender la información contenida en el envase del producto. “Esta ley es el resultado de años de trabajo y de discusión entre el sector público y los gremios del sector privado”, señaló Carlos Insfrán, presidente de la Cámara de Empresas Paraguayas de la Alimentación (Cepali).

El modelo de etiquetado adoptado por Paraguay es el del rectángulo y la lupa, con la palabra Alto en lugar de Exceso, porque en las discusiones se determinó que la primera llama más la atención que la segunda.

Los nutrientes críticos que aparecerán son la grasa, el sodio y el azúcar. Se decidió no incluir las calorías debido a que este dato no brinda la información necesaria que debe tener en cuenta el consumidor a la hora de elegir el alimento más apropiado para su salud.

Inversión para la salud

“Hay una gran inversión que hacer para cumplir con las exigencias de la ley, y también necesitamos tiempo para adecuar el empaque y desagotar el stock en existencia”, afirmó Paulo Duarte, director de Broterra.

Añadió que las mipymes deberían tener una consideración especial en la reglamentación de rigor, con un plazo mayor para acondicionar sus emprendimientos. “Es importante que en la reglamentación se establezca una gradualidad en la implementación”, coincidió Gómez.

Precisamente, la clave de éxito de la ley depende de la reglamentación de rigor y de que esté adecuada a la realidad y tiempos de la industria, según Duarte, quien indicó que el segundo factor para que la norma cumpla su objetivo de mejorar la salud de la población a través de la alimentación, es realizar una campaña de educación al respecto.

“El etiquetado frontal debe reflejar la información nutricional que está del dorso del paquete, porque el consumidor no lee las letras pequeñas y solo se fija en las calorías y en la fecha de vencimiento”, añadió Gómez.

Otro reto es armonizar en el ámbito del Mercosur, ya que a pesar de las reuniones para consensuar no hubo acuerdo a partir de la decisión de Uruguay de encarar por su cuenta la redacción de sus reglas para el etiquetado frontal, lo que derivó en el abandono de las conversaciones por parte de Brasil, primero, y después de Argentina.

“Si no tenemos armonizado el etiquetado frontal será muy difícil exportar para Paraguay y la región. Se puede convertir en una barrera para arancelaria”, advirtió Insfrán. Brasil adoptó el modelo del rectángulo con la lupa –el que también eligió Paraguay- y Argentina el octágono, al igual que Uruguay.

Quizás te interese leer:

 “La industria de alimentos y bebidas está a favor del etiquetado frontal”

La importancia de leer una etiqueta: ¿Cuáles son los derechos del consumidor en Paraguay?

Iván Cáceres: “Las políticas de etiquetado deben adoptarse regionalmente y no por país”

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.