Para mirar con lupa: Invertir en etiquetado frontal de alimentos es necesario para exportar en el futuro

El etiquetado frontal obligatorio en los productos alimenticios es un avance en el cuidado de la salud alimentaria en Paraguay, pero solo tendrá éxito si va acompañado de una campaña de educación y de una reglamentación que contemple los tiempos y las realidades de las industrias nacionales, advierten los gremios del sector. Piden, además, que las mipymes tengan una consideración especial en cuanto a los plazos y las formas para adecuarse a la nueva normativa.

Image description

La ley de etiquetado frontal en los envases de productos alimenticios se encuentra a la espera de su promulgación y reglamentación, y todavía sin fecha de concreción. Las certezas se centran en que la normativa tiene el consenso de los gremios empresariales y en que no habrá una vuelta atrás en su aplicación.

“Con el etiquetado frontal, además de la información nutricional, se puede resaltar la composición de los nutrientes críticos: el sodio, las grasas saturadas y el azúcar, que en exceso podrían ocasionar enfermedades no transmisibles”, dijo Bernardita Gómez, directora ejecutiva de la Cámara de Alimentos y Bebidas (CABE).

El objetivo de la ley es que, a simple vista, rápido y sin muchas vueltas, el consumidor pueda entender la información contenida en el envase del producto. “Esta ley es el resultado de años de trabajo y de discusión entre el sector público y los gremios del sector privado”, señaló Carlos Insfrán, presidente de la Cámara de Empresas Paraguayas de la Alimentación (Cepali).

El modelo de etiquetado adoptado por Paraguay es el del rectángulo y la lupa, con la palabra Alto en lugar de Exceso, porque en las discusiones se determinó que la primera llama más la atención que la segunda.

Los nutrientes críticos que aparecerán son la grasa, el sodio y el azúcar. Se decidió no incluir las calorías debido a que este dato no brinda la información necesaria que debe tener en cuenta el consumidor a la hora de elegir el alimento más apropiado para su salud.

Inversión para la salud

“Hay una gran inversión que hacer para cumplir con las exigencias de la ley, y también necesitamos tiempo para adecuar el empaque y desagotar el stock en existencia”, afirmó Paulo Duarte, director de Broterra.

Añadió que las mipymes deberían tener una consideración especial en la reglamentación de rigor, con un plazo mayor para acondicionar sus emprendimientos. “Es importante que en la reglamentación se establezca una gradualidad en la implementación”, coincidió Gómez.

Precisamente, la clave de éxito de la ley depende de la reglamentación de rigor y de que esté adecuada a la realidad y tiempos de la industria, según Duarte, quien indicó que el segundo factor para que la norma cumpla su objetivo de mejorar la salud de la población a través de la alimentación, es realizar una campaña de educación al respecto.

“El etiquetado frontal debe reflejar la información nutricional que está del dorso del paquete, porque el consumidor no lee las letras pequeñas y solo se fija en las calorías y en la fecha de vencimiento”, añadió Gómez.

Otro reto es armonizar en el ámbito del Mercosur, ya que a pesar de las reuniones para consensuar no hubo acuerdo a partir de la decisión de Uruguay de encarar por su cuenta la redacción de sus reglas para el etiquetado frontal, lo que derivó en el abandono de las conversaciones por parte de Brasil, primero, y después de Argentina.

“Si no tenemos armonizado el etiquetado frontal será muy difícil exportar para Paraguay y la región. Se puede convertir en una barrera para arancelaria”, advirtió Insfrán. Brasil adoptó el modelo del rectángulo con la lupa –el que también eligió Paraguay- y Argentina el octágono, al igual que Uruguay.

Quizás te interese leer:

 “La industria de alimentos y bebidas está a favor del etiquetado frontal”

La importancia de leer una etiqueta: ¿Cuáles son los derechos del consumidor en Paraguay?

Iván Cáceres: “Las políticas de etiquetado deben adoptarse regionalmente y no por país”

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.