Iván Cáceres: “Las políticas de etiquetado deben adoptarse regionalmente y no por país”

En Argentina actualmente están tratando de aprobar una ley de etiquetado frontal de alimentos, que pretende reducir el consumo de productos con exceso de azúcares, grasas, calorías o sodio. La propuesta, aparte de controversial, es una medida muy nueva para la región y, según el director de normas y operaciones de comercio interior, Iván Cáceres, las políticas de etiquetado deben implementarse regionalmente y no por país.

Image description

"En Paraguay ya existe una reglamentación técnica armonizada en alimentos y está internalizada por el Decreto 8064/06. La reglamentación es importante por cuestiones de salud y defensa del consumidor, así como para que los entes reguladores hagan su vigilancia de mercado", comentó Cáceres.

Además, añadió que hay productos que son alérgenos o tienen gluten, entonces no hay otra alternativa que establecer el etiquetado, debido a que está puesta en riesgo la integridad de los consumidores.

Actualmente, en Latinoamérica, hay leyes de etiquetado en Uruguay, Chile, México y Perú, donde utilizan sellos con los siguientes enunciados: exceso en azúcares, exceso en sodio, exceso en grasas saturadas, exceso en grasas totales y exceso en calorías.

En el caso argentino, la intención del gobierno central tiene resistencia por parte del sector industrial, teniendo en cuenta que, indefectiblemente, una política de etiquetado podría incrementar los precios de los alimentos básicos.

Para Cáceres, todo etiquetado es siempre un sobrecosto, aunque la Organización Mundial del Comercio (OMC) recomienda políticas similares para perseguir un mayor bienestar para la ciudadanía en general. "En Paraguay tenemos regulaciones similares a Argentina en algunos productos con excesos; no obstante, tenemos una propuesta de etiquetado frontal en el Congreso que no está aún bien trabajada", enmarcó.

Entretanto, opinó que medidas como la que quiere tomar Argentina desalientan el consumo de cierto tipo de alimentos, así como ocurre con los cigarrillos, por lo cual son importantes de implementar. Igualmente, aclaró que decisiones de ese tipo se deben consensuar, ya que pueden convertirse en una barrera para comerciar entre miembros del Mercosur.

El caso chileno
El Centro de Investigación Periodística de Chile (Ciper) realizó un estudio sobre las normativas de etiquetado frontal que concluyeron en que hubo una importante baja en la compra de productos poco saludables, especialmente de aquellos que el consumidor creía sanos y no lo eran. Por otro lado, las empresas se adaptaron y cambiaron la composición de sus productos. Otra de las consecuencias de las etiquetas fue que, efectivamente, los precios de los productos subieron.

El Ciper hizo una comparación entre la época anterior a la implementación de sellos y la posterior. En el paralelismo se encontraron con que antes, por cada dólar gastado en alimentos en un Walmart, se compraban 27 gramos de azúcar. Sin embargo, tres años después observaron que ese número cayó por debajo de los 21 gramos, representando una reducción del 9%.

En términos de calorías, la caída es en torno al 7%. Es importante notar que, previo a la vigencia de la ley, el consumo de calorías y azúcares era más o menos estable, y la caída coincide de forma notable con el momento de la introducción de los sellos. Por otra parte, la industria alimentaria disminuyó el contenido de azúcar y calorías de la oferta de productos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.