Industria automotriz propia: ¿Autopartes son el comienzo del camino?

Uno de los sueños de los paraguayos es poder conducir alguna vez un vehículo fabricado íntegramente en el país, o por lo menos con la mayor parte de sus componentes más importantes hecha con mano de obra local. Avanzar en esa dirección todavía parece algo lejano, pero la industria de autopartes, y su fortalecimiento, podría contribuir a llegar al objetivo.

Experiencias e iniciativas para consolidar una industria automotriz paraguaya abundan, desde el proyecto de producir automóviles Alfa Romeo, de finales de la década del 60, pasando por las camionetas Mita´i de comienzos de los 70, hasta los rodados de marca JAC ensamblados actualmente en el país.

Pero el sueño de tener un auto made in Paraguay todavía no se concreta. Y aunque en este momento nuestro país es un imán para las inversiones, hecho destacado tanto por el sector público como por el privado por las condiciones favorables que ofrece Paraguay, lo cierto es que aún se aguarda la instalación de una fábrica de automóviles en nuestro territorio.

¿Qué se puede hacer al respecto? Por ahora el desarrollo de una industria de ensamblaje es lo más cercano en el horizonte, y para alcanzar esa meta la exitosa industria de autopartes, a través del régimen de maquila, puede ser la puerta de entrada a niveles superiores de manufactura.

“El sector automotor está creciendo y tenemos que seguir desarrollando, especialmente, la fabricación de autopartes, que puede ayudar muchísimo a que se llegue a la fase de ensamblaje de automóviles. Mientras no haya suficientes componentes, esa realidad está un poco distante”, afirmó Marcelo Toyotoshi, CEO del Grupo Toyotoshi.

El empresario señaló que una posibilidad mucho más cercana es el ensamblaje de buses. ”Gran parte de los ómnibus todavía se debe importar, son vehículos de grandes dimensiones y su ensamblaje tiene una mayor razón económica. En el caso de los autos se requieren más componentes para fabricar”, recalcó.

Las autopartes fabricadas en el país bajo el régimen de maquila se exportan anualmente por valor de unos US$ 250 millones y el rubro es el de mayor participación en el volumen de envíos paraguayos al exterior.

Sobre la posibilidad de que el grupo que encabeza, además de importar rodados, se integre a la producción de componentes de automotores, Toyotoshi recordó que fueron los primeros fabricantes de repuestos originales para Toyota Argentina.

“Hacemos los tapizados de cuero con mano de obra paraguaya. Fuimos la primera empresa en Paraguay en elaborar un producto que se instala en la fábrica en el sector automotor, y gracias a eso otras empresas como Yazaki Paraguay, que fabrica componentes eléctricos, y Fujikura Automotive Paraguay, que elabora cables, decidieron invertir en el país y hacer autopartes”, remarcó.

Técnicos formados

Desde el sector oficial aseguran que se está avanzando en el camino de fortalecer la fabricación de autopartes. “Tenemos muy cuenta qué tipo de inversiones necesitamos en el sector autopartista para generar más de 11.000 puestos de trabajo en forma directa, pero empleos de calidad, que es lo que los jóvenes merecen”, manifestó la viceministra de Industria, Lorena Méndez.

La funcionaria mencionó que recibirán su certificación los 10 primeros jóvenes que se especializaron en Corea durante cuatro meses en un centro de matricería con un componente de tecnología de informatización muy importante. El programa incluye a 40 jóvenes que van a entrenarse para ser a su vez formadores de otros profesionales.

El plan también prevé la instalación de un centro de matricería en el Parque Tecnológico de Itaipú. “La idea es reemplazar lo que importamos con autopartes de fabricación nacional. Debería estar funcionando al 100% en el 2026 con máquinas, equipos, grúas, todas montadas con la cooperación de Corea”, indicó.

Méndez recordó asimismo que está planificada la introducción de buses eléctricos. “En principio podríamos importar pero con Taiwán estamos trabajando en una alianza con una empresa taiwanesa y con la brasileña Marcopolo, que en diciembre firma una alianza con Master Bus. La idea es que los buses se ensamblen en el país y generar mano de obras, y sobre todo, capacidad instalada para que no ser receptores de importados sino que lo hagamos en el país”, resaltó.

Quizás te interese leer:

Marcelo Toyotoshi: “Para un empresario es importante tener habilidades para potenciar sus recursos humanos“

Récord histórico: Industria sobresale con exportación de autopartes, confecciones y metales por US$ 115 millones

Volkswagen busca ampliar cadena de valor de autopartes (80% de autos VW usan las fabricadas en Paraguay)

Jorge Samaniego de Reimpex: “El público prefiere la moto paraguaya por encima de la importada”

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.