Industria automotriz propia: ¿Autopartes son el comienzo del camino?

Uno de los sueños de los paraguayos es poder conducir alguna vez un vehículo fabricado íntegramente en el país, o por lo menos con la mayor parte de sus componentes más importantes hecha con mano de obra local. Avanzar en esa dirección todavía parece algo lejano, pero la industria de autopartes, y su fortalecimiento, podría contribuir a llegar al objetivo.

Experiencias e iniciativas para consolidar una industria automotriz paraguaya abundan, desde el proyecto de producir automóviles Alfa Romeo, de finales de la década del 60, pasando por las camionetas Mita´i de comienzos de los 70, hasta los rodados de marca JAC ensamblados actualmente en el país.

Pero el sueño de tener un auto made in Paraguay todavía no se concreta. Y aunque en este momento nuestro país es un imán para las inversiones, hecho destacado tanto por el sector público como por el privado por las condiciones favorables que ofrece Paraguay, lo cierto es que aún se aguarda la instalación de una fábrica de automóviles en nuestro territorio.

¿Qué se puede hacer al respecto? Por ahora el desarrollo de una industria de ensamblaje es lo más cercano en el horizonte, y para alcanzar esa meta la exitosa industria de autopartes, a través del régimen de maquila, puede ser la puerta de entrada a niveles superiores de manufactura.

“El sector automotor está creciendo y tenemos que seguir desarrollando, especialmente, la fabricación de autopartes, que puede ayudar muchísimo a que se llegue a la fase de ensamblaje de automóviles. Mientras no haya suficientes componentes, esa realidad está un poco distante”, afirmó Marcelo Toyotoshi, CEO del Grupo Toyotoshi.

El empresario señaló que una posibilidad mucho más cercana es el ensamblaje de buses. ”Gran parte de los ómnibus todavía se debe importar, son vehículos de grandes dimensiones y su ensamblaje tiene una mayor razón económica. En el caso de los autos se requieren más componentes para fabricar”, recalcó.

Las autopartes fabricadas en el país bajo el régimen de maquila se exportan anualmente por valor de unos US$ 250 millones y el rubro es el de mayor participación en el volumen de envíos paraguayos al exterior.

Sobre la posibilidad de que el grupo que encabeza, además de importar rodados, se integre a la producción de componentes de automotores, Toyotoshi recordó que fueron los primeros fabricantes de repuestos originales para Toyota Argentina.

“Hacemos los tapizados de cuero con mano de obra paraguaya. Fuimos la primera empresa en Paraguay en elaborar un producto que se instala en la fábrica en el sector automotor, y gracias a eso otras empresas como Yazaki Paraguay, que fabrica componentes eléctricos, y Fujikura Automotive Paraguay, que elabora cables, decidieron invertir en el país y hacer autopartes”, remarcó.

Técnicos formados

Desde el sector oficial aseguran que se está avanzando en el camino de fortalecer la fabricación de autopartes. “Tenemos muy cuenta qué tipo de inversiones necesitamos en el sector autopartista para generar más de 11.000 puestos de trabajo en forma directa, pero empleos de calidad, que es lo que los jóvenes merecen”, manifestó la viceministra de Industria, Lorena Méndez.

La funcionaria mencionó que recibirán su certificación los 10 primeros jóvenes que se especializaron en Corea durante cuatro meses en un centro de matricería con un componente de tecnología de informatización muy importante. El programa incluye a 40 jóvenes que van a entrenarse para ser a su vez formadores de otros profesionales.

El plan también prevé la instalación de un centro de matricería en el Parque Tecnológico de Itaipú. “La idea es reemplazar lo que importamos con autopartes de fabricación nacional. Debería estar funcionando al 100% en el 2026 con máquinas, equipos, grúas, todas montadas con la cooperación de Corea”, indicó.

Méndez recordó asimismo que está planificada la introducción de buses eléctricos. “En principio podríamos importar pero con Taiwán estamos trabajando en una alianza con una empresa taiwanesa y con la brasileña Marcopolo, que en diciembre firma una alianza con Master Bus. La idea es que los buses se ensamblen en el país y generar mano de obras, y sobre todo, capacidad instalada para que no ser receptores de importados sino que lo hagamos en el país”, resaltó.

Quizás te interese leer:

Marcelo Toyotoshi: “Para un empresario es importante tener habilidades para potenciar sus recursos humanos“

Récord histórico: Industria sobresale con exportación de autopartes, confecciones y metales por US$ 115 millones

Volkswagen busca ampliar cadena de valor de autopartes (80% de autos VW usan las fabricadas en Paraguay)

Jorge Samaniego de Reimpex: “El público prefiere la moto paraguaya por encima de la importada”

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.