Marcelo Toyotoshi: “Para un empresario es importante tener habilidades para potenciar sus recursos humanos“

Empresario y deportista, Marcelo Toyotoshi, CEO del Grupo Toyotoshi, es heredero de una tradición familiar ligada a la actividad empresarial en el sector automotriz. Su experiencia en este rubro lo convierte en un referente y su palabra es una voz autorizada para quien desee iniciarse como emprendedor.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empresarial se inició en el área administrativa del Grupo Toyotoshi en 1989, luego de terminar la universidad en EE.UU. y tras 10 meses de entrenamiento ejecutivo en Toyota Motor Sales en Los Ángeles, California.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

No considero haber tenido obstáculos para desarrollarme como empresario, sino más bien desafíos que me impulsaban a aprender e ir mejorando.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Noto que hay muchas diferencias entre empresarios de la generación de mis padres, o la mía, y la de los más jóvenes. Los empresarios actuales definitivamente se sienten más empoderados y libres para desarrollarse exitosamente en menor tiempo. En cuanto a los empresarios de generaciones anteriores, estábamos más encasillados en una forma de trabajo tradicional, y enmarcados en reglas y restricciones para la manera de trabajar. Una característica muy típica de nuestro empresariado es que suele decir que en Paraguay no existen los recursos humanos para ocupar espacios de liderazgo, sin embargo creo que es nuestra culpa si es que nosotros no desarrollamos o enseñamos a nuestros equipos el camino del crecimiento profesional. Esta característica suele ser muy fuerte en empresas familiares en donde los espacios directivos solamente los ocupan personas de la familia. Lo bueno es que, en parte, gracias a las empresas multinacionales instaladas en el país, como también empresas nacionales con visiones más acordes hacia una empresa corporativa, se ve un gran salto en personas que van accediendo a cargos gerenciales y directivos exitosamente.  

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando se estaba iniciando y se lo daría a otro empresario ahora?

Yo tuve la bendición de tener al mejor mentor que uno pueda querer, mi padre don Toyo, quien había fundado la empresa y había tenido mucha experiencia como empresario. Así que no puedo decir que me hubiese gustado recibir algún consejo en particular, cuando realmente recibía consejos todos los días. También es importante notar que el Paraguay de 1989 y los 90’s era muy distinto a lo que hoy contamos en materia de recursos, sean tecnológicos, educativos, consultorías, entre otros.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Particularmente, considero que el empresario no necesariamente debe tener una formación profesional dentro de la educación clásica de negocios. Lo que sí es importante, sobre todo en este mundo más competitivo, es que mínimamente haya terminado la formación universitaria y que aproveche las oportunidades de otras capacitaciones de acuerdo a la necesidad de su propio negocio. Lo que sí considero sumamente importante para un empresario es saber contar con las habilidades para potenciar los recursos humanos con los que cuenta.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

En nuestro grupo empresarial tenemos el objetivo de trabajar para un Paraguay mejor y en ese sentido, el Estado cumple una función fundamental con el mismo propósito. Por lo cual, para construir los pasos necesarios para crear un mejor país para sus habitantes, debe existir un esfuerzo en conjunto del sector privado con el Estado.

Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida.

Es muy difícil elegir uno solo, pero lo que sí recomendaría es que lean un libro que me ayudó en estos últimos años durante el proceso de transformación cultural de nuestra empresa, que se llama El poder de los hábitos, por el autor Charles Duhigg.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Creo que la recomendación principal, dentro de todas las cosas que uno debería realizar para motivar a un equipo es, primeramente, escucharles. Muchas veces el empresario da órdenes o presenta objetivos en forma unilateral, cuando lo importante es que se genere una comunicación en la que se dé la oportunidad de escuchar los comentarios del equipo para así generar la participación de todos en la toma de decisiones, y ese empoderamiento genera una motivación diferente.

¿Cómo lidia con el estrés que causa la actividad empresarial?

Para mí la forma de lidiar con el estrés de la actividad empresarial es encontrar otras actividades que le permitan a uno desconectarse momentáneamente del trabajo, y entre ellas destaco el deporte. En mi caso, participo en el deporte motor corriendo rallies y realizo actividades físicas como correr maratones. Pero, sobre todo, es fundamental el apoyo que uno encuentra en su familia y en los amigos. Todo esto genera un equilibrio capaz de mantenernos frescos y motivados para aprovechar las oportunidades de mejores negocios.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.