Marcelo Toyotoshi: “Para un empresario es importante tener habilidades para potenciar sus recursos humanos“

Empresario y deportista, Marcelo Toyotoshi, CEO del Grupo Toyotoshi, es heredero de una tradición familiar ligada a la actividad empresarial en el sector automotriz. Su experiencia en este rubro lo convierte en un referente y su palabra es una voz autorizada para quien desee iniciarse como emprendedor.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empresarial se inició en el área administrativa del Grupo Toyotoshi en 1989, luego de terminar la universidad en EE.UU. y tras 10 meses de entrenamiento ejecutivo en Toyota Motor Sales en Los Ángeles, California.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

No considero haber tenido obstáculos para desarrollarme como empresario, sino más bien desafíos que me impulsaban a aprender e ir mejorando.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Noto que hay muchas diferencias entre empresarios de la generación de mis padres, o la mía, y la de los más jóvenes. Los empresarios actuales definitivamente se sienten más empoderados y libres para desarrollarse exitosamente en menor tiempo. En cuanto a los empresarios de generaciones anteriores, estábamos más encasillados en una forma de trabajo tradicional, y enmarcados en reglas y restricciones para la manera de trabajar. Una característica muy típica de nuestro empresariado es que suele decir que en Paraguay no existen los recursos humanos para ocupar espacios de liderazgo, sin embargo creo que es nuestra culpa si es que nosotros no desarrollamos o enseñamos a nuestros equipos el camino del crecimiento profesional. Esta característica suele ser muy fuerte en empresas familiares en donde los espacios directivos solamente los ocupan personas de la familia. Lo bueno es que, en parte, gracias a las empresas multinacionales instaladas en el país, como también empresas nacionales con visiones más acordes hacia una empresa corporativa, se ve un gran salto en personas que van accediendo a cargos gerenciales y directivos exitosamente.  

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando se estaba iniciando y se lo daría a otro empresario ahora?

Yo tuve la bendición de tener al mejor mentor que uno pueda querer, mi padre don Toyo, quien había fundado la empresa y había tenido mucha experiencia como empresario. Así que no puedo decir que me hubiese gustado recibir algún consejo en particular, cuando realmente recibía consejos todos los días. También es importante notar que el Paraguay de 1989 y los 90’s era muy distinto a lo que hoy contamos en materia de recursos, sean tecnológicos, educativos, consultorías, entre otros.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Particularmente, considero que el empresario no necesariamente debe tener una formación profesional dentro de la educación clásica de negocios. Lo que sí es importante, sobre todo en este mundo más competitivo, es que mínimamente haya terminado la formación universitaria y que aproveche las oportunidades de otras capacitaciones de acuerdo a la necesidad de su propio negocio. Lo que sí considero sumamente importante para un empresario es saber contar con las habilidades para potenciar los recursos humanos con los que cuenta.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

En nuestro grupo empresarial tenemos el objetivo de trabajar para un Paraguay mejor y en ese sentido, el Estado cumple una función fundamental con el mismo propósito. Por lo cual, para construir los pasos necesarios para crear un mejor país para sus habitantes, debe existir un esfuerzo en conjunto del sector privado con el Estado.

Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida.

Es muy difícil elegir uno solo, pero lo que sí recomendaría es que lean un libro que me ayudó en estos últimos años durante el proceso de transformación cultural de nuestra empresa, que se llama El poder de los hábitos, por el autor Charles Duhigg.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Creo que la recomendación principal, dentro de todas las cosas que uno debería realizar para motivar a un equipo es, primeramente, escucharles. Muchas veces el empresario da órdenes o presenta objetivos en forma unilateral, cuando lo importante es que se genere una comunicación en la que se dé la oportunidad de escuchar los comentarios del equipo para así generar la participación de todos en la toma de decisiones, y ese empoderamiento genera una motivación diferente.

¿Cómo lidia con el estrés que causa la actividad empresarial?

Para mí la forma de lidiar con el estrés de la actividad empresarial es encontrar otras actividades que le permitan a uno desconectarse momentáneamente del trabajo, y entre ellas destaco el deporte. En mi caso, participo en el deporte motor corriendo rallies y realizo actividades físicas como correr maratones. Pero, sobre todo, es fundamental el apoyo que uno encuentra en su familia y en los amigos. Todo esto genera un equilibrio capaz de mantenernos frescos y motivados para aprovechar las oportunidades de mejores negocios.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.