Jorge Samaniego de Reimpex: “El público prefiere la moto paraguaya por encima de la importada”

Jorge Samaniego, presidente de Reimpex y titular de la Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama), indicó que el mercado de motocicletas lidera el market share nacional. Por otro lado, refirió que los autos eléctricos aún necesitan camino por recorrer y los automóviles decayeron en ventas.

Image description

“El mercado de motos es un mercado sano, maduro, no hay crecimiento ni caída, hay estabilidad. El 95% del mercado es de motos de producción nacional. El público prefiere a la moto paraguaya por encima de la importada”, aseveró. El empresario aseguró que la motocicleta seguirá siendo el producto principal en los próximos 15 años.

Con respecto a camiones, Samaniego señaló una baja producción aún con capacidad instalada. “Este mercado se está contrayendo, más que expandiendo”, alegó.

Sobre el punto, manifestó que “el Estado paraguayo tiene que cambiar su política y orientarse hacia el consumo de vehículos nacionales para que la industria automotriz nacional de cuatro ruedas pueda crecer”.

Con relación al auge de vehículos eléctricos para promover la sustentabilidad, el empresario consideró que "no es la panacea, por más que a todos nos gustaría que así lo fuera. El auto eléctrico sigue siendo un vehículo para ricos, ya sea el auto, camión de reparto o el bus”, expresó.

Producción

Samaniego precisó que están fabricando motocicletas desde el año 2000, el promedio ronda en torno a las 135.000 unidades de producción anual.

“Vamos a llegar a esa cifra este año, ya que tenemos una muy buena recuperación frente al año pasado. La demanda de motos no cayó pese al shock económico causado por la pandemia”, dijo.

En el ámbito de automóviles están produciendo un 20% de lo que desearían producir al año. “Podríamos estar haciendo 2.000 unidades al año y el año pasado llegamos a solo 400 unidades. En general son vehículos. Eso evidencia una contracción del mercado automotriz. El stock que hay en el mercado es crítico”, reveló.

Comercialización

El empresario apuntó que en Paraguay, en este momento, el mercado promedio de automotores es de 70.000 unidades/año, de los cuales se dividen la mitad entre nuevos y usados.

En esta línea, precisó que el año pasado ingresaron 75.566 unidades al mercado interno. De estos, el 47% son vehículos 0km, y el 52% son usados.

“Vemos que el mercado total de vehículos se contrajo en los últimos tres años. Pero lo que sí vemos con satisfacción es que la participación del 0km está por llegar al 50%, cuando anteriormente era del 35%”, enfatizó.

Consideró que la preferencia de la ciudadanía paraguaya se está acercando más al 0km, probablemente por ser más accesible, por una mayor capacidad de pago. Y también porque el segmento ha cumplido su rol de abastecer al mercado con el primer auto.

Acerca de las ventas, remarcó que el año pasado cayó de 1.700 unidades vendidas a 1.500 unidades.

Proyecciones

Samaniego mencionó que tras la pandemia sobrevinieron los problemas arraigados por la inflación, principalmente creadas por una cuestión geopolítica, sumados a los problemas de la región y los propios del país.

“A pesar de la incertidumbre internacional, el Paraguay tiene un escenario de crecimiento económico este año. Por fin estamos saliendo de todo lo que es sequía y compañía. Este año tendremos un crecimiento del PIB de 4,5%, ojalá que esto cambie los números del mercado de camiones para el ensamblaje en Paraguay”, expuso.

A largo plazo valoró que Paraguay va a destacarse en la región en su economía. Por lo tanto esperan tener una estabilidad, especialmente para el sector de motocicletas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.