Influencers: Un buen negocio para las marcas pero, ¿y para sí mismos?

Las redes sociales vieron el nacimiento de un nuevo tipo de líderes de opinión en temas específicos, por lo que enseguida se convirtieron en un vector publicitario demandado por las marcas, al punto de que hoy algunos pueden vivir holgadamente de la producción de sus contenidos. ¿Se replica esta realidad entre los influencers paraguayos?

Un influencer es una persona que se volvió conocida por su actividad en redes sociales y que ganó un número de seguidores que lo hace un líder de opinión. Esto puede beneficiar a empresas que desean anunciar a través de ella su producto o servicio de manera directa a un público específico, el de los que siguen a este líder de opinión.

Hay varios tipos de influencers. Una primera clasificación es según el volumen de seguidores, por lo que se pueden dividir en microinfluencers, que son quienes tienen entre 5.000 y 10.000 seguidores en sus redes sociales; pequeños influencers, aquellos que poseen entre 10.000 y 50.000 seguidores; medianos influencers, los que cuentan entre 50.000 y 500.000 seguidores; influencers, con más de 500.000; y los megainfluencers, que manejan a partir de 2,5 millones de seguidores.

También se pueden dividir de acuerdo a su procedencia en celebridades, líderes de opinión, especialistas y vloggers. Además, pueden clasificarse de acuerdo al contenido de sus trabajos, que versan principalmente sobre moda, maquillaje, gastronomía, videojuegos, entretenimiento, viajes y fitness.

La mayoría de los influencers, o al menos originalmente, surgió de las redes sociales y sus contenidos no les producía ingresos económicos, pero los que fueron ganando popularidad empezaron a ser contratados por las marcas para recomendar sus productos, una tarea que inicialmente lo hacían solo según su interés.

Quizás te interese leer:

Influencer: una figura de varios perfiles

¿Cómo se relacionan los influencers y las marcas en Paraguay?: moda y belleza acaparan la búsqueda de targets específicos

¿Se puede vivir siendo solo influencer en Paraguay y sin el apoyo de una marca?

“Se puede vivir sin las marcas en caso de tener un ingreso fijo producido por una tienda propia, una empresa propia, una marca propia de servicios o productos, o como un profesional dando cursos o consejos. Pero ser influencer significa que asumís un rol de referencia sobre un tema específico y generás tus propios ingresos sin depender del presupuesto de las marcas”, afirmó Puppa Careaga, influencer en arte y entretenimiento con 75.600 seguidores en Instagram en la cuenta puppa.careaga.

Peta Rüger es un cocinero que tiene un canal de YouTube y una cuenta en Instagram (enelhornoconpeta) con 119.000 seguidores, quien opina que podría llegar a trabajar sin las marcas pero que hoy es su sustento principal y el de su familia. “Pero con un celular y redes sociales nadie te para. Podés crear contenidos y aguantar con tu trabajo habitual y en tu tiempo libre editar tus videos y subirlos a redes sociales”, manifestó.

Un criterio similar es el que sostiene Antonio Fuertes Arcondo, conocido en Instagram como AnFuAr, con 22.000 seguidores y quien además posee programas de televisión y radio sobre videojuegos. “Tengo la suerte de tener mi programa de TV y de radio, pero esto es un extra que es buenísimo porque con lo otro no se gana mucho. Sin las marcas tendría que reducir costos pero podría vivir”, aseguró.

Conocida por haber sido reina de belleza, modelo y periodista, Vivian Benítez se convirtió en influencer gracias a su actividad en redes sociales. En su cuenta de Instagram vivianbenitezb posee 62.200 seguidores, además de un canal en YouTube. Para ella se puede vivir como influencer gracias a las marcas.

“En mi plataforma tengo mucho contenido que no está relacionado con las marcas sino a mi vida, a lo que me gusta, viajes, gastronomía, diseño, moda, pero para vivir de esto es fundamental la presencia de marcas”, señaló.

La inversión para hacer contenidos depende del tipo de producción que requiere. Puppa indicó que obtiene más de G. 100 millones al año y que elaborar sus contenidos le insume alrededor de G. 4 millones al mes, y si bien al principio invirtió en cámaras profesionales y lentes, dijo que gracias al avance de la tecnología hoy puede hacer el mismo trabajo con un celular.

AnFuAr, por su parte, empezó con una inversión inicial de US$ 4.000 y Peta sostuvo que la producción no le cuesta dinero “palpable”. “En las reseñas a veces pago la cena, y a veces me liberan. Y las recetas es el tiempo de planificación y los ingredientes. Me sigo grabando y contraté a un editor que trabaja conmigo en el canal, para los videos. Y para el tour tengo a Sasha, una amiga que me ayuda grabar y también la expongo con su trabajo de producción” apuntó Peta.

Por su parte, Vivian manifestó que no se necesita ser una persona conocida para ser influencer y recordó que muchos de ellos surgieron gracias a su creatividad en redes. Y dejó un consejo: “La creatividad es fundamental en este trabajo por lo que jamás me atrevería a recomendar un producto que no consumo, que no pienso genuinamente que es muy bueno. Las marcas tienen directrices pero la forma queda a mi criterio”, recalcó.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.