Integración regional: Pasar del discurso a la práctica ¿a qué sectores favorecería más?

La VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) culminó con una declaración en la que se deja constancia, en forma explícita, del compromiso de sus miembros en avanzar en el proceso de integración regional, un objetivo poco novedoso pero en el que los avances no han tenido la celeridad esperada. Su concreción efectiva puede favorecer a sectores como los de las mipymes y el turismo.

“Deberíamos empezar por cumplir las cosas básicas. Mercosur está hace rato y todavía tenemos una discusión muy grande sobre lo que es la integración. Tenemos a Uruguay trabajando en forma separada porque ya se cansó de reclamar la apertura que Argentina y Brasil como grandes no nos dan a los más chicos”, afirmó Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos.

La integración regional es un tema repetido en la agenda de los gobernantes, pero su mención constante en cumbres y reuniones de jefes de Estado nos da la pauta de que todavía no se alcanzó el objetivo general. Por caso, el Tratado del Mercosur se firmó en 1991 pero hoy todavía hay trabas que ponen en entredicho el espíritu de lo que todavía no pasa de ser una unión aduanera.

En la última cumbre de la Celac, celebrada en Buenos Aires, Argentina, se volvió a manifestar la voluntad integracionista. La declaración final incluyó el compromiso de los miembros para "avanzar con determinación en el proceso de integración, promoviendo la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural".

Quizás te interese leer:

Sur todavía no existe pero ya genera dudas ¿Conviene tener una moneda regional común?

¿Por qué es importante para Paraguay el resultado de las recientes elecciones en Brasil?

¿Qué hace falta? “Pienso en la falta de voluntad política. Tenemos barreras muy fuertes que están instaladas y cuesta encontrar un punto de acuerdo desde el punto de vista político, y a partir de ahí analizar los pros y los contras”, aseguró Hugo Fernández, referente del sector turismo y director de Comdetur.

Los beneficiados

El turismo es uno de los sectores a los que la integración podría generarle mayores beneficios. La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), a través del Observatorio Turístico, mencionó que en el 2022 llegaron al país 1.548.401 visitantes, un incremento de 171% con respecto a la cantidad registrada en el 2021.

En ingreso de divisas se pasó de US$ 84.374.556 en el 2021, a US$ 455.387.414 en el 2022, un crecimiento del 440%, ubicando al turismo como uno de los principales productos de exportación de la economía nacional, representando aproximadamente 1,11% del PIB.

“Independientemente de los términos y del alcance que le quieran dar a la integración regional, hay mucho potencial de volumen para Paraguay como centro de Sudamérica. Es sabido que el aporte que el turismo le da, el tráfico regional, al Silvio Pettirossi es relevante. Si eso se facilita será en beneficio de todos”, aseveró Fernández.

Otro sector a ser beneficiado con una integración efectiva, y cuyo peso en la economía paraguaya es aún más significativo, es el de las mipymes. Guillermina Imlach, presidenta de la Asociación de Industriales de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes), resaltó que estos emprendimientos constituyen el 97% de la economía paraguaya y que para ellos “el único camino es la integración”.

Recientemente José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dijo que resulta urgente impulsar la integración regional porque a pesar de que solo el 15% de las exportaciones de América Latina y el Caribe se dirige a la propia región, y la mayoría son de manufacturas con una alta participación de pymes.

“Supongamos que tengo cinco calzados que quiero enviar a una tienda de Perú. Queremos que sea fácil ese traslado, y con la integración de América del Sur, o de dos o tres países, ya tendríamos un resultado positivo vendiendo pequeñas cosas, ni siquiera a gran escala. Eso es lo que queremos mover”, agregó Imlach.

Imlach también preside la Unión Latinoamericana de Mipymes, que conforman, además de nuestro país, Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. La asociación prevé la realización de un congreso en mayo próximo. “Les vamos a invitar a los presidentes de América del Sur y elaborar la hoja de ruta que siempre quisimos tener para el envío de nuestros productos”, indicó.

La emprendedora aclaró que, no obstante, la integración debe comenzar dentro del propio país. “En Asunción no se sabe lo que se hace en Quiindy y en Santa Rosa, Misiones, donde producen alimentos, si les enseñamos a los emprendedores packaging, presentación, pueden llegar a exportar sus productos. Pero esa integración debe comenzar en el país para después salir al exterior”, remarcó.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.