¿Por qué es importante para Paraguay el resultado de las recientes elecciones en Brasil?

Probablemente no sea una mayoría la que piense que el triunfo de Lula no influya en nada en nuestro país; sin embargo, no está de más enumerar algunos aspectos relevantes. La cuestión económica, el Tratado de Itaipú y el futuro del Mercosur son solo tres puntos de gran relevancia.

Image description

El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, Antonio Dos Santos, señaló que la industria bajo régimen de maquila en Paraguay viene creciendo de forma importante en los últimos ocho años, principalmente por la conexión con el mercado brasileño. "La posibilidad de aumentar el volumen de exportación actual es perfectamente factible, ya que esas importaciones posibilitan una mayor competitividad en los costos de producción de la industria automotriz brasileña", manifestó.

Dos Santos consideró que el impulso que se le pueda dar a la fabricación de vehículos en Brasil dependerá de la demanda creada por un favorable escenario económico administrado por el gobierno. Asimismo, el empresario recordó que esta fue una de las elecciones más polarizadas de la historia y que por lo tanto es muy difícil tener claridad sobre el futuro del país vecino.

 "Recién podremos evaluar esta situación una vez definida la formación del ministerio del nuevo presidente, en especial aquellos vinculados al área económica y de política exterior", opinó. No obstante, añadió que independientemente del contexto actual en Brasil, las ventajas competitivas, la estabilidad macroeconómica de Paraguay y la cercanía a nivel logístico, son y continuarán siendo importantes factores para la toma de decisiones de los empresarios brasileños.

Según la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, existen cerca de 180 empresas de capital brasileño operando bajo el régimen de maquila en Paraguay. "Considerando el tamaño de la economía brasileña, esta cantidad puede ser incrementada de forma significativa, teniendo en cuenta la experiencia positiva de las inversiones  realizadas", reflexionó.

Itaipú: el partido más importante

Respecto a las negociaciones que deben tener Paraguay y Brasil en 2023 para renegociar lo referente a Itaipú, el empresario precisó que el tan mencionado acuerdo Lula – Lugo del 2009 se dio bajo otro concepto y en escenarios políticos y económicos distintos. "El presidente electo en Brasil manifestó estar a favor de una política externa más abierta que el actual mandatario, lo que puede eventualmente facilitar el diálogo sobre Itaipú entre ambos países", aseveró.

Sin embargo, Dos Santos hizo la salvedad de que los tratados internacionales deben ser sometidos y aprobados por el Congreso Nacional de Brasil, que hoy tiene mayoría de parlamentarios de partidos de derecha, lo que significa que habrá negociaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Por su parte, la investigadora y docente, Cecilia Vuyk, argumentó que la mayor apertura de Luiz Inácio Lula da Silva es clave para la negociación, aunque la participación protagónica de la ciudadanía paraguaya y brasileña es la principal garantía de soberanía. "Si luego del 30 de abril Paraguay cambia su gobierno a uno de signo político distinto, las condiciones de la negociación para la soberanía serán mejores", complementó. 

Posteriormente, la investigadora remarcó que Itaipú está en la cancha de la ciudadanía y el próximo gobierno tiene la tarea de construir la estrategia nacional a favor de Paraguay, algo que el gobierno de Mario Abdo “no hizo”.

 Lula y su posición integracionista

La especialista en relaciones internacionales, Julieta Heduvan, acotó que el triunfo de Lula probablemente significará el retorno de la visión estratégica de Brasil hacia la región, que fue abandonada durante el gobierno de Bolsonaro. "Si bien el contexto global y regional cambió, Lula siempre buscó impulsar los bloques regionales con el fin de utilizarlos como forma de proyectar los intereses de Brasil en el escenario internacional", recordó.

 Heduvan subrayó que para que Lula logre su cometido, los organismos regionales como el Mercosur, la Unasur y la Celac tendrán que reorganizarse. Indicó que para Paraguay la revalorización de los esquemas de integración regional es un hecho positivo, ya que es una oportunidad para obtener visibilidad, hacer oír sus intereses e inclinar la balanza más a su favor en las negociaciones entre países.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.