¿Por qué es importante para Paraguay el resultado de las recientes elecciones en Brasil?

Probablemente no sea una mayoría la que piense que el triunfo de Lula no influya en nada en nuestro país; sin embargo, no está de más enumerar algunos aspectos relevantes. La cuestión económica, el Tratado de Itaipú y el futuro del Mercosur son solo tres puntos de gran relevancia.

Image description

El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, Antonio Dos Santos, señaló que la industria bajo régimen de maquila en Paraguay viene creciendo de forma importante en los últimos ocho años, principalmente por la conexión con el mercado brasileño. "La posibilidad de aumentar el volumen de exportación actual es perfectamente factible, ya que esas importaciones posibilitan una mayor competitividad en los costos de producción de la industria automotriz brasileña", manifestó.

Dos Santos consideró que el impulso que se le pueda dar a la fabricación de vehículos en Brasil dependerá de la demanda creada por un favorable escenario económico administrado por el gobierno. Asimismo, el empresario recordó que esta fue una de las elecciones más polarizadas de la historia y que por lo tanto es muy difícil tener claridad sobre el futuro del país vecino.

 "Recién podremos evaluar esta situación una vez definida la formación del ministerio del nuevo presidente, en especial aquellos vinculados al área económica y de política exterior", opinó. No obstante, añadió que independientemente del contexto actual en Brasil, las ventajas competitivas, la estabilidad macroeconómica de Paraguay y la cercanía a nivel logístico, son y continuarán siendo importantes factores para la toma de decisiones de los empresarios brasileños.

Según la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, existen cerca de 180 empresas de capital brasileño operando bajo el régimen de maquila en Paraguay. "Considerando el tamaño de la economía brasileña, esta cantidad puede ser incrementada de forma significativa, teniendo en cuenta la experiencia positiva de las inversiones  realizadas", reflexionó.

Itaipú: el partido más importante

Respecto a las negociaciones que deben tener Paraguay y Brasil en 2023 para renegociar lo referente a Itaipú, el empresario precisó que el tan mencionado acuerdo Lula – Lugo del 2009 se dio bajo otro concepto y en escenarios políticos y económicos distintos. "El presidente electo en Brasil manifestó estar a favor de una política externa más abierta que el actual mandatario, lo que puede eventualmente facilitar el diálogo sobre Itaipú entre ambos países", aseveró.

Sin embargo, Dos Santos hizo la salvedad de que los tratados internacionales deben ser sometidos y aprobados por el Congreso Nacional de Brasil, que hoy tiene mayoría de parlamentarios de partidos de derecha, lo que significa que habrá negociaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Por su parte, la investigadora y docente, Cecilia Vuyk, argumentó que la mayor apertura de Luiz Inácio Lula da Silva es clave para la negociación, aunque la participación protagónica de la ciudadanía paraguaya y brasileña es la principal garantía de soberanía. "Si luego del 30 de abril Paraguay cambia su gobierno a uno de signo político distinto, las condiciones de la negociación para la soberanía serán mejores", complementó. 

Posteriormente, la investigadora remarcó que Itaipú está en la cancha de la ciudadanía y el próximo gobierno tiene la tarea de construir la estrategia nacional a favor de Paraguay, algo que el gobierno de Mario Abdo “no hizo”.

 Lula y su posición integracionista

La especialista en relaciones internacionales, Julieta Heduvan, acotó que el triunfo de Lula probablemente significará el retorno de la visión estratégica de Brasil hacia la región, que fue abandonada durante el gobierno de Bolsonaro. "Si bien el contexto global y regional cambió, Lula siempre buscó impulsar los bloques regionales con el fin de utilizarlos como forma de proyectar los intereses de Brasil en el escenario internacional", recordó.

 Heduvan subrayó que para que Lula logre su cometido, los organismos regionales como el Mercosur, la Unasur y la Celac tendrán que reorganizarse. Indicó que para Paraguay la revalorización de los esquemas de integración regional es un hecho positivo, ya que es una oportunidad para obtener visibilidad, hacer oír sus intereses e inclinar la balanza más a su favor en las negociaciones entre países.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.