Inversión extranjera directa regional alcanza máximo histórico (Paraguay marca hito en recepción de capital)

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Inversión Extranjera Directa (IED) en la región en 2022 fue de US$ 224.579 millones, 55,2% superior a lo registrado en 2021. En Paraguay, la IED registró un hito histórico, por duplicar los flujos en la comparación interanual.

El crecimiento regional estuvo marcado por el crecimiento de la reinversión de las utilidades y los préstamos entre empresas, que se incrementaron 43%, lo cual podría explicarse por la retención de capital durante la pandemia. El economista de Mentu, Andrés Romero, mencionó que Paraguay tuvo un gran salto de US$ 207 millones de inversión en el 2021 a US$ 474 millones en el 2022.

"Tuvimos un incremento de 129%, sin embargo, a nivel regional las inversiones en Paraguay representan el 0,2% del total. Hay todavía espacio para crecer", subrayó. Romero dijo que tenemos muchos rubros que potenciar, y aunque a nivel sectorial no hay datos de Cepal, el BCP tiene pendiente lanzar esos flujos próximamente.

Asimismo, para el economista la tarea pendiente de Paraguay es llegar al grado de inversión, aunque existen otros indicadores favorables como el del mejor clima de negocios de la región. "Fuimos avanzando en la forma de relacionarnos con los inversionistas, con una calificación de 29/50, un riesgo país bajo, una imagen positiva al aprobar la evaluación de Gafilat", complementó.

Romero recordó que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) identificó algunos nichos que deben canalizar, como por ejemplo, conseguir inversiones en químicos, manufacturas, maquinarias y metales para potenciar los rubros emergentes y, finalmente, diversificar la economía. 

En cuanto al contexto regional, el economista aseveró que al mirar el panorama es necesario entender de dónde venimos, de un contexto mundial marcado por la recesión. "Estamos recuperándonos de a poco, desde el 2021, pero con más fuerza desde el año pasado. Los países que estuvieron más afectados en Latinoamérica, como por ejemplo Brasil, apostaron a reformas importantes", precisó.

Por la situación brasileña, toda la región alcanzó el mejor número de inversiones desde el 2013, ya que desde ese año no se volvió a superar la barrera de los US$ 200.000 millones. En 2022, siempre según datos de Cepal, se llegó a US$ 224.000, lo que representa un hito desde que hay registros. 55% de crecimiento superior al 2021.

"Todo tiene que ver con lo grande que es Brasil, la diversificación de su matriz productiva. Esto fue acompañado por el crecimiento de México en relación a las inversiones recibidas", apuntó el economista. Romero destacó los rubros de servicios, hidrocarburos y la manufactura, que son parte del horizonte regional y que ya el año pasado ayudaron a que Brasil explote su capacidad instalada.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.