Inversiones en riesgo: ¿por qué la ampliación presupuestaria planteada por el Congreso apeligra grado de inversión?

Una eventual ampliación presupuestaria afectaría irremediablemente la actual estabilidad macroeconómica, uno de los atractivos del país de cara a la atracción de inversiones. Gremios empresariales y el Gobierno cierran filas y conforman un equipo para delinear estrategias contra el aumento de US$ 1.800 millones que el Poder Legislativo pretende introducir en el plan de gastos del Estado.

Preocupación es lo que generó en el seno del sector empresarial y en el Poder Ejecutivo las iniciativas parlamentarias presentadas para ampliar el Presupuesto General de la Nación (PGN) vigente e, incluso, para incorporarlas en el proyecto para el 2023.

“Estas iniciativas afectan tanto a los ingresos como al gasto público, principalmente a los gastos rígidos y alcanzan un monto cercano a los US$ 1.800 millones, más otros pedidos de ampliación del PGN 2023 que ya suman alrededor de US$ 350 millones. En total las ampliaciones ascienden a alrededor del 4,8% del PIB, absolutamente infinanciables y que generan un alto riesgo de insostenibilidad de las finanzas públicas a corto plazo”, aseveró César Barreto, exministro de Hacienda y miembro del consejo directivo de Desarrollo en Democracia (Dende).

Para el titular de la Asociación Rural del Paraguay, (ARP), Pedro Galli, las ampliaciones pueden afectar al grado de inversión pues una de las ventajas del país -que motivó una calificación favorable de parte de Moody’s- es nuestra estabilidad fiscal.

Quizás te interese leer: Moody's mejora calificación de Paraguay y muestra que lo ven con economía saludable y potencial

“Estamos teniendo disciplina fiscal, con gastos calzados a los ingresos del fisco, y estas iniciativas parlamentarias pueden ponerla en peligro. Hoy estamos en una posición favorable con la calificación país que tenemos y la posibilidad de llegar al grado de inversión en los próximos años, lo que generaría importantísimas inversiones que originarían una cantidad de fuentes de trabajo, que es lo que necesitamos para combatir a la pobreza”, advirtió Galli.

El economista Carlos Fernández Valdovinos afirmó que gastar por encima de las posibilidades del fisco puede conducir a problemas presupuestarios que impliquen el recorte de rubros; y el primero de ellos suele ser el de las inversiones.

“Y cuando no es posible ni siquiera cortar las inversiones lo que ocurre es un atraso en una buena cantidad de otro tipo de gastos, como los corrientes, pudiendo llegar al extremo, como pasó antes del 2003, de atrasos en el pago de salarios y pensiones. Esto afecta de manera directa e indirecta a una gran proporción de personas. Vamos a tener un retroceso de 20 años si miramos el proceso macroeconómico”, añadió.

Adiós convergencia

La mala experiencia llevó a la promulgación de la Ley Nº 5.098 de Responsabilidad Fiscal del 2013, en el que se establece que el déficit fiscal no debe ser superior al 1,5% del PIB. Hoy corre peligro la convergencia fiscal que apunta a llegar en el 2024 al porcentaje citado.

“Estamos en el proceso de convergencia fiscal. Habíamos llegado al 6,1% del PIB en el 2020 y debería ir convergiendo al 1,5% el límite máximo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal. Si bien el primer año se llegó a la meta, poco más del 4%, este año debería estar en 3% como máximo, pero estamos viendo que ya desde junio del año pasado se estabilizó en 3,5%, y los datos del último del viernes muestran que es del 3,4%”, señaló Fernández Valdovinos.

El también economista Jorge Vergara afirmó que todo dinero sin respaldo “es producido por la maquinita”, muchas veces con fines electoralistas, y que en el estado actual de las finanzas oficiales una ampliación es inviable, sobre todo pensando en la convergencia fiscal.

El sector privado y el Gobierno acordaron conformar un equipo reducido de analistas, encabezado por el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, y el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, para analizar estrategias, entre ellas, mantener conversaciones con los referentes del Poder Legislativo.

“Esperamos mayor racionalidad del Congreso por un lado y, dado que es una ley, esperamos también racionalidad del Ejecutivo, que debería vetar cada uno de estos aumentos. Cuando la solvencia macroeconómica está en peligro, hay que usar el poder del veto”, sentenció Fernández Valdovinos.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.