Inversiones en riesgo: ¿por qué la ampliación presupuestaria planteada por el Congreso apeligra grado de inversión?

Una eventual ampliación presupuestaria afectaría irremediablemente la actual estabilidad macroeconómica, uno de los atractivos del país de cara a la atracción de inversiones. Gremios empresariales y el Gobierno cierran filas y conforman un equipo para delinear estrategias contra el aumento de US$ 1.800 millones que el Poder Legislativo pretende introducir en el plan de gastos del Estado.

Preocupación es lo que generó en el seno del sector empresarial y en el Poder Ejecutivo las iniciativas parlamentarias presentadas para ampliar el Presupuesto General de la Nación (PGN) vigente e, incluso, para incorporarlas en el proyecto para el 2023.

“Estas iniciativas afectan tanto a los ingresos como al gasto público, principalmente a los gastos rígidos y alcanzan un monto cercano a los US$ 1.800 millones, más otros pedidos de ampliación del PGN 2023 que ya suman alrededor de US$ 350 millones. En total las ampliaciones ascienden a alrededor del 4,8% del PIB, absolutamente infinanciables y que generan un alto riesgo de insostenibilidad de las finanzas públicas a corto plazo”, aseveró César Barreto, exministro de Hacienda y miembro del consejo directivo de Desarrollo en Democracia (Dende).

Para el titular de la Asociación Rural del Paraguay, (ARP), Pedro Galli, las ampliaciones pueden afectar al grado de inversión pues una de las ventajas del país -que motivó una calificación favorable de parte de Moody’s- es nuestra estabilidad fiscal.

Quizás te interese leer: Moody's mejora calificación de Paraguay y muestra que lo ven con economía saludable y potencial

“Estamos teniendo disciplina fiscal, con gastos calzados a los ingresos del fisco, y estas iniciativas parlamentarias pueden ponerla en peligro. Hoy estamos en una posición favorable con la calificación país que tenemos y la posibilidad de llegar al grado de inversión en los próximos años, lo que generaría importantísimas inversiones que originarían una cantidad de fuentes de trabajo, que es lo que necesitamos para combatir a la pobreza”, advirtió Galli.

El economista Carlos Fernández Valdovinos afirmó que gastar por encima de las posibilidades del fisco puede conducir a problemas presupuestarios que impliquen el recorte de rubros; y el primero de ellos suele ser el de las inversiones.

“Y cuando no es posible ni siquiera cortar las inversiones lo que ocurre es un atraso en una buena cantidad de otro tipo de gastos, como los corrientes, pudiendo llegar al extremo, como pasó antes del 2003, de atrasos en el pago de salarios y pensiones. Esto afecta de manera directa e indirecta a una gran proporción de personas. Vamos a tener un retroceso de 20 años si miramos el proceso macroeconómico”, añadió.

Adiós convergencia

La mala experiencia llevó a la promulgación de la Ley Nº 5.098 de Responsabilidad Fiscal del 2013, en el que se establece que el déficit fiscal no debe ser superior al 1,5% del PIB. Hoy corre peligro la convergencia fiscal que apunta a llegar en el 2024 al porcentaje citado.

“Estamos en el proceso de convergencia fiscal. Habíamos llegado al 6,1% del PIB en el 2020 y debería ir convergiendo al 1,5% el límite máximo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal. Si bien el primer año se llegó a la meta, poco más del 4%, este año debería estar en 3% como máximo, pero estamos viendo que ya desde junio del año pasado se estabilizó en 3,5%, y los datos del último del viernes muestran que es del 3,4%”, señaló Fernández Valdovinos.

El también economista Jorge Vergara afirmó que todo dinero sin respaldo “es producido por la maquinita”, muchas veces con fines electoralistas, y que en el estado actual de las finanzas oficiales una ampliación es inviable, sobre todo pensando en la convergencia fiscal.

El sector privado y el Gobierno acordaron conformar un equipo reducido de analistas, encabezado por el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, y el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, para analizar estrategias, entre ellas, mantener conversaciones con los referentes del Poder Legislativo.

“Esperamos mayor racionalidad del Congreso por un lado y, dado que es una ley, esperamos también racionalidad del Ejecutivo, que debería vetar cada uno de estos aumentos. Cuando la solvencia macroeconómica está en peligro, hay que usar el poder del veto”, sentenció Fernández Valdovinos.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.