Inversiones en riesgo: ¿por qué la ampliación presupuestaria planteada por el Congreso apeligra grado de inversión?

Una eventual ampliación presupuestaria afectaría irremediablemente la actual estabilidad macroeconómica, uno de los atractivos del país de cara a la atracción de inversiones. Gremios empresariales y el Gobierno cierran filas y conforman un equipo para delinear estrategias contra el aumento de US$ 1.800 millones que el Poder Legislativo pretende introducir en el plan de gastos del Estado.

Preocupación es lo que generó en el seno del sector empresarial y en el Poder Ejecutivo las iniciativas parlamentarias presentadas para ampliar el Presupuesto General de la Nación (PGN) vigente e, incluso, para incorporarlas en el proyecto para el 2023.

“Estas iniciativas afectan tanto a los ingresos como al gasto público, principalmente a los gastos rígidos y alcanzan un monto cercano a los US$ 1.800 millones, más otros pedidos de ampliación del PGN 2023 que ya suman alrededor de US$ 350 millones. En total las ampliaciones ascienden a alrededor del 4,8% del PIB, absolutamente infinanciables y que generan un alto riesgo de insostenibilidad de las finanzas públicas a corto plazo”, aseveró César Barreto, exministro de Hacienda y miembro del consejo directivo de Desarrollo en Democracia (Dende).

Para el titular de la Asociación Rural del Paraguay, (ARP), Pedro Galli, las ampliaciones pueden afectar al grado de inversión pues una de las ventajas del país -que motivó una calificación favorable de parte de Moody’s- es nuestra estabilidad fiscal.

Quizás te interese leer: Moody's mejora calificación de Paraguay y muestra que lo ven con economía saludable y potencial

“Estamos teniendo disciplina fiscal, con gastos calzados a los ingresos del fisco, y estas iniciativas parlamentarias pueden ponerla en peligro. Hoy estamos en una posición favorable con la calificación país que tenemos y la posibilidad de llegar al grado de inversión en los próximos años, lo que generaría importantísimas inversiones que originarían una cantidad de fuentes de trabajo, que es lo que necesitamos para combatir a la pobreza”, advirtió Galli.

El economista Carlos Fernández Valdovinos afirmó que gastar por encima de las posibilidades del fisco puede conducir a problemas presupuestarios que impliquen el recorte de rubros; y el primero de ellos suele ser el de las inversiones.

“Y cuando no es posible ni siquiera cortar las inversiones lo que ocurre es un atraso en una buena cantidad de otro tipo de gastos, como los corrientes, pudiendo llegar al extremo, como pasó antes del 2003, de atrasos en el pago de salarios y pensiones. Esto afecta de manera directa e indirecta a una gran proporción de personas. Vamos a tener un retroceso de 20 años si miramos el proceso macroeconómico”, añadió.

Adiós convergencia

La mala experiencia llevó a la promulgación de la Ley Nº 5.098 de Responsabilidad Fiscal del 2013, en el que se establece que el déficit fiscal no debe ser superior al 1,5% del PIB. Hoy corre peligro la convergencia fiscal que apunta a llegar en el 2024 al porcentaje citado.

“Estamos en el proceso de convergencia fiscal. Habíamos llegado al 6,1% del PIB en el 2020 y debería ir convergiendo al 1,5% el límite máximo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal. Si bien el primer año se llegó a la meta, poco más del 4%, este año debería estar en 3% como máximo, pero estamos viendo que ya desde junio del año pasado se estabilizó en 3,5%, y los datos del último del viernes muestran que es del 3,4%”, señaló Fernández Valdovinos.

El también economista Jorge Vergara afirmó que todo dinero sin respaldo “es producido por la maquinita”, muchas veces con fines electoralistas, y que en el estado actual de las finanzas oficiales una ampliación es inviable, sobre todo pensando en la convergencia fiscal.

El sector privado y el Gobierno acordaron conformar un equipo reducido de analistas, encabezado por el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, y el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, para analizar estrategias, entre ellas, mantener conversaciones con los referentes del Poder Legislativo.

“Esperamos mayor racionalidad del Congreso por un lado y, dado que es una ley, esperamos también racionalidad del Ejecutivo, que debería vetar cada uno de estos aumentos. Cuando la solvencia macroeconómica está en peligro, hay que usar el poder del veto”, sentenció Fernández Valdovinos.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.