Inversiones en riesgo: ¿por qué la ampliación presupuestaria planteada por el Congreso apeligra grado de inversión?

Una eventual ampliación presupuestaria afectaría irremediablemente la actual estabilidad macroeconómica, uno de los atractivos del país de cara a la atracción de inversiones. Gremios empresariales y el Gobierno cierran filas y conforman un equipo para delinear estrategias contra el aumento de US$ 1.800 millones que el Poder Legislativo pretende introducir en el plan de gastos del Estado.

Preocupación es lo que generó en el seno del sector empresarial y en el Poder Ejecutivo las iniciativas parlamentarias presentadas para ampliar el Presupuesto General de la Nación (PGN) vigente e, incluso, para incorporarlas en el proyecto para el 2023.

“Estas iniciativas afectan tanto a los ingresos como al gasto público, principalmente a los gastos rígidos y alcanzan un monto cercano a los US$ 1.800 millones, más otros pedidos de ampliación del PGN 2023 que ya suman alrededor de US$ 350 millones. En total las ampliaciones ascienden a alrededor del 4,8% del PIB, absolutamente infinanciables y que generan un alto riesgo de insostenibilidad de las finanzas públicas a corto plazo”, aseveró César Barreto, exministro de Hacienda y miembro del consejo directivo de Desarrollo en Democracia (Dende).

Para el titular de la Asociación Rural del Paraguay, (ARP), Pedro Galli, las ampliaciones pueden afectar al grado de inversión pues una de las ventajas del país -que motivó una calificación favorable de parte de Moody’s- es nuestra estabilidad fiscal.

Quizás te interese leer: Moody's mejora calificación de Paraguay y muestra que lo ven con economía saludable y potencial

“Estamos teniendo disciplina fiscal, con gastos calzados a los ingresos del fisco, y estas iniciativas parlamentarias pueden ponerla en peligro. Hoy estamos en una posición favorable con la calificación país que tenemos y la posibilidad de llegar al grado de inversión en los próximos años, lo que generaría importantísimas inversiones que originarían una cantidad de fuentes de trabajo, que es lo que necesitamos para combatir a la pobreza”, advirtió Galli.

El economista Carlos Fernández Valdovinos afirmó que gastar por encima de las posibilidades del fisco puede conducir a problemas presupuestarios que impliquen el recorte de rubros; y el primero de ellos suele ser el de las inversiones.

“Y cuando no es posible ni siquiera cortar las inversiones lo que ocurre es un atraso en una buena cantidad de otro tipo de gastos, como los corrientes, pudiendo llegar al extremo, como pasó antes del 2003, de atrasos en el pago de salarios y pensiones. Esto afecta de manera directa e indirecta a una gran proporción de personas. Vamos a tener un retroceso de 20 años si miramos el proceso macroeconómico”, añadió.

Adiós convergencia

La mala experiencia llevó a la promulgación de la Ley Nº 5.098 de Responsabilidad Fiscal del 2013, en el que se establece que el déficit fiscal no debe ser superior al 1,5% del PIB. Hoy corre peligro la convergencia fiscal que apunta a llegar en el 2024 al porcentaje citado.

“Estamos en el proceso de convergencia fiscal. Habíamos llegado al 6,1% del PIB en el 2020 y debería ir convergiendo al 1,5% el límite máximo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal. Si bien el primer año se llegó a la meta, poco más del 4%, este año debería estar en 3% como máximo, pero estamos viendo que ya desde junio del año pasado se estabilizó en 3,5%, y los datos del último del viernes muestran que es del 3,4%”, señaló Fernández Valdovinos.

El también economista Jorge Vergara afirmó que todo dinero sin respaldo “es producido por la maquinita”, muchas veces con fines electoralistas, y que en el estado actual de las finanzas oficiales una ampliación es inviable, sobre todo pensando en la convergencia fiscal.

El sector privado y el Gobierno acordaron conformar un equipo reducido de analistas, encabezado por el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, y el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, para analizar estrategias, entre ellas, mantener conversaciones con los referentes del Poder Legislativo.

“Esperamos mayor racionalidad del Congreso por un lado y, dado que es una ley, esperamos también racionalidad del Ejecutivo, que debería vetar cada uno de estos aumentos. Cuando la solvencia macroeconómica está en peligro, hay que usar el poder del veto”, sentenció Fernández Valdovinos.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.