Investigadores tienen una carrera por delante, pero ¿cuánto les cuesta hacer ciencia en Paraguay?

La recientemente promulgada Ley Nº 7.064, que crea el Sistema Nacional de Investigadores (Sisni) y establece la carrera de investigador científico, puede ser -según los expertos- el primer paso para que el país comience a transitar el camino hacia una economía basada en el conocimiento, una materia en la que Paraguay está rezagado en el mundo y en la región.

“Hoy la principal fuente de generación de riquezas es la economía del conocimiento. Las empresas y los países que más progresan son los que basan su economía en la economía del conocimiento, que es la de la innovación, la de las patentes. Por eso es súper importante que un país invierta en ciencias y en tecnología porque eso es lo que más potencia a la economía”, afirmó el economista Amilcar Ferreira.

Quizás te interese leer: Falta gente de ciencia: paraguayos con pocas habilidades STEM no tendrán cabida en mercado global

La relación directa entre la inversión en investigación y el desarrollo de un país está comprobada por los resultados que muestran las naciones que apostaron por desarrollar la ciencia, el conocimiento. Quien pretenda ser competitivo, necesariamente tiene que invertir en investigación

Paraguay ocupa los puestos más bajos en cuanto a inversión en investigación, en la región y en el mundo. La media de inversión en I+D en el mundo era de 2,2% del PIB en el 2018, mientras que en Paraguay, según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la inversión en I+D era del 0,13% del PIB en el 2015, y duplicando el valor del 2011.

A pesar de este crecimiento, el rezago de Paraguay es notorio aún para los índices de la región, donde el promedio es del 0,7%. Otros países con un nivel de ingreso per cápita similar al de nuestro país invierten en I+D el 0,3% del PIB.

Cuestión de plata

¿Cuánto cuesta hacer ciencia en Paraguay? “Cuesta mucho; primero en el sentido del esfuerzo y después en lo económico. Depende de qué tipo de ciencia vas a hacer y también de la plata, porque no hay laboratorios suficientes, no hay medios y no hay gente que se dedique”, respondió Eduardo Felippo, presidente de Trafopar y titular del Conacyt.

El funcionario celebró la promulgación de la Ley Nº 7.604 que, entre otros puntos, establece la carrera de investigador científico. “Esta ley reconoce la profesión de investigador y le da estatus. Esto es muy importante porque va a permitir seguir desarrollando la investigación en Paraguay a través de gente que ya está reconocida; y que en algún momento el Estado tendrá que darle presupuesto al Conacyt, que hoy vive de los regalos de Itaipú”, añadió.

Para Ferreira impulsar la inversión en investigación puede tener un efecto “muy importante para la economía, que tiene baja sofisticación todavía. Y eso es parte de la escasa atención que le prestamos a manejar las cosas con un interés científico, con tecnología, análisis estadísticos. Hay todavía mucha mediocridad en términos generales. Eso es lo que hay que ir cambiando de a poco”.

El economista mencionó como ejemplo exitoso el modelo de trabajo conjunto entre universidades y empresas de EE.UU. y destacó que muchas de las patentes, de los avances tecnológicos, de los nuevos productos, de las nuevas técnicas surgen de los laboratorios de investigación donde se encuentran las empresas con el mundo de la universidad.

¿Cuánto debe ganar un investigador? “El Estado debe aportar para el salario base pero después los departamentos de investigación tienen que buscar con el sector privado dónde esa investigación le puede ser útil a alguien; y que a partir de ese insumo útil también puedan beneficiarse los financistas. Ahí es donde la investigación se vuelve sostenible a largo plazo cuando se vincula con el mundo económico”, indicó Ferreira.

Hoy en Paraguay el 70% de las investigaciones se realizan en las universidades, públicas y privadas, pero principalmente en las primeras, una realidad que puede empezar a cambiar con la nueva normativa y abrir la puerta para financiar la investigación en el país. “La esperanza es que esta ley sea el primer paso para demostrarle a la gente la importancia de hacer ciencia, para la economía y para el país en general”, remarcó Felippbo.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.