Falta gente de ciencia: paraguayos con pocas habilidades STEM no tendrán cabida en mercado global

Para el 2030 el 80% de los trabajos estarán enfocados en las carreras relacionadas con STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El impacto que tendrá el rezago del país en la formación en estas materias afectará a empresas y a mano de obra paraguayas, opinan los expertos.

 

Image description

“Manejamos los mismos porcentajes que la OCDE, de que ese (ocho de cada 10 trabajos estarán enfocado en carreras STEM para el 2030) va a ser el panorama general mundial”, confirmó Silvia Fretes Carmagnola, psicóloga laboral y socia de Mentu, quien agregó que, no obstante, se están haciendo esfuerzos desde el Estado y desde el sector privado para incentivar las carreras que tengan que ver estas ramas.

La experta destacó que “históricamente todo lo que es ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas siempre fue poco explorado en Paraguay, sobre todo porque no tenía salida laboral inmediata o más rápida”.

El sociólogo José Carlos Rodríguez, por su parte, dijo que la tendencia mundial es que los trabajos calificados son los que hoy tienen mercado, en detrimento de los no calificados. “Las pruebas mundiales y latinoamericanas de educación dicen que empeoramos en términos de nivel educativo; eso es muy malo. Y no tenemos mucha plata para invertir en educación. Ahí tenemos un pa´ã”, señaló.

Con respecto a la formación tecnológica, Andrea Wehrle, directora del área de educación de Investigación para el Desarrollo (ID), afirmó que en la pandemia se evidenció que hay una escasez de preparación, incluso para docentes, en esta materia. “Y eso se puede vincular a nivel universitario. Las evaluaciones estandarizadas, que permiten compararnos con el resto de América Latina, muestran que estamos por debajo del nivel regional”, apuntó.

Ese obstáculo va a significar que mucha gente no va a estar en condiciones de ser empleada o va a ser subocupada. “Esta es una asignatura pendiente enorme, porque así no tenemos un futuro venturoso y las empresas que demandan estas habilidades se van a ver en apuros o se van a ir a otro país”, añadió Rodríguez.

Según Fretes Carmagnola, la mirada, preocupada, sobre este problema es cómo las personas con estas capacidades muy importantes (los paraguayos) “van a estar equiparadas en un mercado global en el que no tendrán cabida, al menos con salarios acordes a su experticia”.

La especialista aseveró que las empresas que se instalen en Paraguay, y demanden las capacidades citadas, se verán en la necesidad de buscar fuera de nuestro país a quienes puedan llevar adelante sus proyectos, iniciativas, o emprendimientos.

“Eso por supuesto impacta también en la cuota laboral de mercado que puedan tener los profesionales locales. Algunos grupos empresariales lo que hacen es traer especialistas y dejar la capacidad instalada en sus empresas. Traen especialistas que puedan entrenar suficientemente a sus recursos humanos y de esta manera, a un mediano y largo plazo, autoabastecerse en el mercado local”, remarcó Fretes Carmagnola.

Para Rodríguez estamos ante uno de los capítulos fundamentales de mejora de la educación estratégica. “Tenemos que hacer transformaciones muy importantes; hoy se habla de capital humano, que es la inversión en formación y educación, pero también tenés que tener una política de diversificación productiva que sea efectiva. No está mal hacer plata pero hay que pensar en una economía para todos, en una prosperidad compartida. Economía contagiosa en el buen sentido de la palabra”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.