Jair de Lima: “Vamos a crecer 45% este segundo semestre en facturación y producción”

Jair Antonio de Lima, presidente de Frigorífico Concepción SA, manifestó que las expectativas de crecimiento para este segundo semestre son auspiciosas, dada la rentabilidad del rubro ante la demanda de carne vacuna y suina. Además, la multinacional tiene varios proyectos a concretar.

“Vamos a crecer 45% este segundo semestre en facturación y producción”, resaltó. Asimismo, precisó que está previsto que para agosto o setiembre se estaría habilitando el mercado de EE.UU., una vez que se cumplan los rigores sanitarios junto al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

En este sentido, el Frigorífico Concepción alista su futura empresa comercial con BFC USA LLC., con la que operará en el país del norte. El cupo inicial sería del 25%. El ejecutivo anunció además la próxima apertura de la fábrica de productos masticables para mascotas en Concepción, que pretende luego exportar a mercados de EE.UU. y Brasil.

Entre los proyectos en puerta se encuentra la habilitación de la planta procesadora de cerdos que estará operativa en 2023. También se estima que en este segundo semestre esté operativa una planta procesadora de cerdos en Ipora, Brasil. La multinacional prevé llegar a los 4.000 empleados en todas sus unidades de negocios. La firma exporta a más de 70 países.

“Tenemos carne de cerdo, proteína de novillo, productos pets, transporte refrigerado de ganado, el hotel Concepción Palace, que creció 40% en sus habitaciones, las faenas, carnicerías”, citó con relación a la cadena de negocios. Dijo que Concepción se ubica como un nuevo polo industrial con todos los proyectos para la zona, que estarán inyectando más mano de obra y progreso.
Asimismo, en 2023 se espera que la sequía quede atrás y que los principales rubros de exportación vuelvan a marcar récords. Hasta junio su índice de faena de carne vacuna (más de 8.000 toneladas) se ubicó en segundo en el mercado local, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

La firma cerró el 2021 con ventas superiores a los US$ 550 millones. Y considerando todos los proyectos de expansión y apertura de nuevos mercados, se calcula que culminará este año con una facturación cercana a US$ 1 billón.

Sobre la firma multinacional

Frigoríficos Concepción, vigente desde hace 25 años, en 1999 comenzó su expansión al exterior para abastecer al mercado internacional. En el 2008 la compañía construyó su propia planta productora de biodiesel y en 2010, adquirió una curtiembre para procesar hasta 2.000 pieles por día.
En 2013 amplió sus operaciones en la capital con una segunda planta procesadora. En 2014, empezaron a procesar tripas de vacuno y en 2015 comenzó la exportación a los mercados europeo.

En el 2017, inauguró una hamburguesería con una capacidad de producción de 1 tonelada métrica por hora. Al año siguiente se expandió a Bolivia con la marca Frigorífico BFC, exportando a más de 60 países.

El 2020 marcó su debut en el ámbito bursátil internacional y se consolidó como primera empresa paraguaya no financiera en emitir bonos en el mercado internacional por US$ 100 millones.

En 2021, emitió por valor de US$ 300 millones y recompra de bonos por US$ 161 millones. Ese mismo año adquirió BFC PAR, empresa que combina agroganadería y comercialización. Luego, se insertó en el mercado de carne de cerdo, con la adquisición de la cabaña El Nido.

Posteriormente amplió la producción de procesamiento de tripas mediante un acuerdo con ALL PAR Casings S.A. Después acuerda con Incka Foods para invertir en la construcción de una planta procesadora de carne porcina en Katueté. A nivel internacional, posee presencia en Brasil con BMG Foods y Frigorífico Vila Bela Eireli, además de CFC SA en Chile.
 

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.