Jair de Lima: “Vamos a crecer 45% este segundo semestre en facturación y producción”

Jair Antonio de Lima, presidente de Frigorífico Concepción SA, manifestó que las expectativas de crecimiento para este segundo semestre son auspiciosas, dada la rentabilidad del rubro ante la demanda de carne vacuna y suina. Además, la multinacional tiene varios proyectos a concretar.

“Vamos a crecer 45% este segundo semestre en facturación y producción”, resaltó. Asimismo, precisó que está previsto que para agosto o setiembre se estaría habilitando el mercado de EE.UU., una vez que se cumplan los rigores sanitarios junto al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

En este sentido, el Frigorífico Concepción alista su futura empresa comercial con BFC USA LLC., con la que operará en el país del norte. El cupo inicial sería del 25%. El ejecutivo anunció además la próxima apertura de la fábrica de productos masticables para mascotas en Concepción, que pretende luego exportar a mercados de EE.UU. y Brasil.

Entre los proyectos en puerta se encuentra la habilitación de la planta procesadora de cerdos que estará operativa en 2023. También se estima que en este segundo semestre esté operativa una planta procesadora de cerdos en Ipora, Brasil. La multinacional prevé llegar a los 4.000 empleados en todas sus unidades de negocios. La firma exporta a más de 70 países.

“Tenemos carne de cerdo, proteína de novillo, productos pets, transporte refrigerado de ganado, el hotel Concepción Palace, que creció 40% en sus habitaciones, las faenas, carnicerías”, citó con relación a la cadena de negocios. Dijo que Concepción se ubica como un nuevo polo industrial con todos los proyectos para la zona, que estarán inyectando más mano de obra y progreso.
Asimismo, en 2023 se espera que la sequía quede atrás y que los principales rubros de exportación vuelvan a marcar récords. Hasta junio su índice de faena de carne vacuna (más de 8.000 toneladas) se ubicó en segundo en el mercado local, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

La firma cerró el 2021 con ventas superiores a los US$ 550 millones. Y considerando todos los proyectos de expansión y apertura de nuevos mercados, se calcula que culminará este año con una facturación cercana a US$ 1 billón.

Sobre la firma multinacional

Frigoríficos Concepción, vigente desde hace 25 años, en 1999 comenzó su expansión al exterior para abastecer al mercado internacional. En el 2008 la compañía construyó su propia planta productora de biodiesel y en 2010, adquirió una curtiembre para procesar hasta 2.000 pieles por día.
En 2013 amplió sus operaciones en la capital con una segunda planta procesadora. En 2014, empezaron a procesar tripas de vacuno y en 2015 comenzó la exportación a los mercados europeo.

En el 2017, inauguró una hamburguesería con una capacidad de producción de 1 tonelada métrica por hora. Al año siguiente se expandió a Bolivia con la marca Frigorífico BFC, exportando a más de 60 países.

El 2020 marcó su debut en el ámbito bursátil internacional y se consolidó como primera empresa paraguaya no financiera en emitir bonos en el mercado internacional por US$ 100 millones.

En 2021, emitió por valor de US$ 300 millones y recompra de bonos por US$ 161 millones. Ese mismo año adquirió BFC PAR, empresa que combina agroganadería y comercialización. Luego, se insertó en el mercado de carne de cerdo, con la adquisición de la cabaña El Nido.

Posteriormente amplió la producción de procesamiento de tripas mediante un acuerdo con ALL PAR Casings S.A. Después acuerda con Incka Foods para invertir en la construcción de una planta procesadora de carne porcina en Katueté. A nivel internacional, posee presencia en Brasil con BMG Foods y Frigorífico Vila Bela Eireli, además de CFC SA en Chile.
 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.