Javier Rosado en el 2i: “La IA sirve como punto de partida pero nunca como el resultado final”

El socio y director general de Deep Digital Business para Llorente y Cuenca (LLYC), Javier Rosado, disertó sobre la inteligencia artificial (IA) y la creatividad en el marco de la nueva edición del evento anual 2i, organizado por la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (Apap). En su ponencia también destacó que la voz es la quinta de las grandes disrupciones tecnológicas.

Rosado afirmó que hoy la tecnología ayuda y a la vez cambia la manera de trabajar en el mundo creativo y en el mundo del marketing, y mencionó que existen grandes transformaciones que se deben tener en cuenta; la primera de ellas, la utilización IA, de la que dijo que constituye un momento transformacional equiparable a lo que en su momento fueron la maquinización, la línea de montaje y la aparición de internet.

Otro aspecto a tener en cuenta es cómo se utiliza el big data combinado con la IA para saber de qué manera impactan los mensajes en los clientes. “Y, por otro lado, debemos considerar cómo la voz va a ser la siguiente gran revolución tecnológica y cómo nos tenemos que preparar para eso, porque tanto la data como la voz tienen un elemento común que es la IA apoyando los nuevos procesos creativos”, dijo.

Reflexionó que esto significa que las habilidades del creativo tienen que cambiar o ampliarse porque su papel se parecerá más al de un curador de contenido. “Los creativos van a tener mucho más material desde dónde empezar y deberán ser capaces de diferenciar qué es lo que funciona y qué no, junto con los insights que ofrece la IA y la data; va a cambiar la manera de trabajar”, aseveró.

Otro gran cambio que se viene es cómo utilizar esas herramientas de manera ética, identificar cuál es el perímetro donde los creadores, o cualquier persona que se dedique a la comunicación o al marketing, tienen que encuadrarse para que su trabajo sea beneficioso sin incurrir en un problema ético al usar la IA.

“Nosotros en LLYC ayudamos a nuestros clientes a determinar cuándo puede utilizar la IA. Hay una base que sirve como punto de partida pero nunca como el resultado final. Eso es importantísimo, porque así se convierte en un elemento de productividad”, sostuvo.

Rosado afirmó que el 80% del esfuerzo personal en una tarea se produce al empezarla. “Mejorar eso con la IA es mucho más fácil, y se tarda mucho menos tiempo. Y por ahí viene ese uso ético”, refirió.

¿Cómo afecta la IA a la creatividad?

Superado el dilema ético del uso de la IA para las tareas creativas, el temor se traslada a si disminuye la creatividad del profesional. Según Rosado, no sólo no se pierde creatividad con la IA, sino que aumenta porque pone a disposición muchas más fuentes de información.

“Si tú creas un boceto para una campaña haces un trabajo intelectual enfocado en una sola cosa, pero cuando exploras diferentes caminos y ves qué tiene mejor uno que otro, y eres capaz de darte cuenta y reflexionar sobre cómo mejorar, o incluso mezclar los puntos positivos, entonces la gimnasia del trabajo intelectual se potencia”, destacó.

¿Cómo hacer actualizar y adaptar las habilidades del creativo en este nuevo escenario? “La formación es fundamental, pero sobre todo lo es la curiosidad. En el momento en el que nosotros usamos estas herramientas, jugamos con ellas, poder maximizarlas nos permite ir adquiriendo una variedad de habilidades que van a ser fundamentales para sacarle el máximo partido a nuestro mundo real”, recalcó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.