José Brítez CEO de Itaú: “Paraguay está cada vez más inserto al mercado internacional y las empresas agarraron el gusto por fondearse con bonos”

(Por Diego Díaz) La plana mayor de Itaú Paraguay presentó el resumen de gestión del año pasado y sus expectativas para el 2021. Según el CEO, José Brítez, el banco espera un periodo que se caracterizará por el financiamiento de proyectos de infraestructura y gestión de emisiones a empresas importantes del sector privado.

Entre los proyectos lanzados por la entidad financiera en el 2020 se destacó la consolidación de Itaú BBA, la banca mayorista, con la cual elaboraron el sindicado de garantías de la Ruta 2 y 7, y antes de la pandemia participaron de la reapertura de un bono del Estado de US$ 450 millones. Además, el CEO recordó que Itaú BBA participó en la emisión del bono soberano del Estado en enero de este año y cerraron un préstamo para la empresa Agrofértil.

“Actualmente estamos trabajando en el financiamiento de la Costanera Sur, donde están participando bancos y fondos de inversiones internacionales. Creemos que en setiembre conseguiremos cerrar el proceso”, expresó Brítez. Otra unidad de negocios que inauguraron en el 2020 fue Itaú Invest Casa de Bolsa, tras la adquisición de una casa local.

Quizás te interese leer: Itaú ingresa al mercado bursátil con su casa de bolsa y emite G. 250.000 millones

La unidad de negocios ya concretó su primera emisión de G. 250.000 millones, que representa la más grande a nivel local en guaraníes y en marzo esperan volver a emitir en el mercado local dos mandatos con montos similares. “También iniciamos las negociaciones para la compra de una aseguradora y tenemos previsto lanzar una administradora de fondos en el primer semestre”, detalló el CEO.

Por otra parte, destacaron la apertura del marketplace Tienda Naranja, el cual posee actualmente cerca de 10.000 clientes registrados, 5.000 de ellos ya transaccionaron y registran 9.000 ventas. Cabe resaltar que el marketplace de Itaú –que tiene solo algunos meses- representa prácticamente el 8% del sector e-commerce de Paraguay.

Acciones de apoyo a clientes
Entre las acciones de apoyo a los clientes, que realizó el banco Itaú Paraguay en el marco de la pandemia, se destacaron la no exigencia del pago mínimo de la tarjeta de crédito por cinco meses, medida que impactó a cerca de 155.000 clientes. Posteriormente volvieron con un pago mínimo más flexible, exigiendo el 3% con todas las validaciones.

Además, ejecutaron financiaciones en tarjetas de crédito a 5.000 clientes por un total de G. 32.000 millones aproximadamente. Entretanto, Brítez sostuvo que el banco se ubica entre los tres más importantes en financiación bajo la garantía del Fogapy, con una cartera de casi G. 400.000 millones y casi 1.500 clientes.

“Quisimos tener una participación mayor, aprobamos tres veces de lo que se otorgó, pero muchos clientes optaron por no tomar créditos en ese momento”, añadió el CEO. Sobre las medidas de financiamiento para mipymes –ya sin el Fogapy-, Brítez aseguró que la entidad financiera está armando una política de crédito para acompañar a los pequeños comercios.

Posiciones: Paraguay pasa examen de Gafi, inversores están interesados en Paraguay y revisar la política monetaria
Según el CEO, es muy claro que existe un interés de los inversores extranjeros en Paraguay, lo cual se demostró en las emisiones de bonos que llegaron a obtener sobredemanda de seis veces más en algunas oportunidades. “Paraguay está cada vez más inserto en el mercado internacional y las empresas agarraron el gusto por fondearse con bonos”, manifestó.

Asimismo, el ejecutivo consideró que Paraguay tiene las condiciones para aprobar la evaluación de Gafi, debido a que se tomaron medidas para no ingresar a la lista gris. Con respecto a la Ley de Tarjetas, Brítez reafirmó la postura de Itaú en contra de la actual normativa de regular precios, al no tener una base sustentable y expulsar a personas del sistema financiero informal.

Por último, subrayó que lo ideal sería subir la tasa de política monetaria a 2% para que en una eventual recuperación económica los precios de los productos de la canasta básica no incrementen.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.