La experiencia debe ser elevada: realización de eventos corporativos incrementó 50% (y la inversión también)

(Por BR) El sector eventos experimentó un notable incremento en la demanda durante los últimos meses del año, alcanzando niveles similares, o incluso superiores, a los registrados en 2019. El resurgimiento viene acompañado de un aumento en la cantidad y en la magnitud de los eventos empresariales, que se convirtieron en un motor de trabajo intenso para las empresas de organización y logística.

Al respecto Christian Lozano, presidente de la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras para Eventos (Aseppe),  indicó: “El sector de eventos tuvo una recuperación sólida que se refleja en el nivel de actividad que hoy se observa en el segmento. Aunque la pandemia dejó secuelas irreversibles, el ritmo actual de trabajo indica que las industrias alcanzaron estabilidad en la demanda. Las empresas, sin embargo, presentan niveles de recuperación variados según cómo se enfrenten al desafío económico del confinamiento. Sin embargo, en términos generales, el sector está en plena actividad, una señal de que la demanda volvió con todo”.

En el ámbito gubernamental, se ha dado una marcada presencia de eventos de carácter internacional, con la participación de organizaciones como la OEA y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que atraen a profesionales y expertos extranjeros.

“Este incremento en los eventos de alto nivel y participación internacional convirtió al país en un punto de encuentro para convenciones, elevando la visibilidad y el prestigio del mercado paraguayo como un destino atractivo para el turismo de reuniones. Y en cuanto a estimaciones se podría decir que la realización de eventos corporativos aumentó en un 50% en comparación con el año anterior y hasta un 100% respecto a 2022”, dijo Lozano.

En cuanto a las preferencias de los consumidores, los clientes actuales, especialmente en el área de Gran Asunción, tienden a invertir en eventos que se alineen con las últimas tendencias.

En ese sentido, Mikis Matthias Yaluff, gerente general de La Martina Producciones,  comentó que “esto incluye la calidad de mobiliarios y la cantidad necesaria para lograr un ambiente adecuado. Los eventos ahora exigen una inversión considerablemente mayor en comparación con años anteriores, debido a que la clientela busca productos y tendencias más sofisticadas. Los cambios en la demanda también impactan la presentación y calidad de los elementos utilizados en cada evento. Hoy en día, los clientes buscan altos estándares en vajilla, mantelería y decoración, lo que incluye vajillas finas, utensilios de alta gama y el uso de porcelana de temporada”.

En términos económicos, desde La Martina Producciones experimentaron un crecimiento en la facturación del 30% en comparación con el año anterior. Sin embargo, Yaluff refirió que, a nivel sector, el crecimiento financiero no refleja completamente el impacto de la inflación y el aumento de costos de los insumos debido a la fluctuación del dólar, “aunque se observa un crecimiento real, el aumento en los precios afecta la rentabilidad final”, dijo.

La industria de eventos se encuentra en un momento de transición, adoptando nuevas tendencias que integran experiencias multisensoriales. Una de las innovaciones más destacadas es la creación de preámbulos experienciales, diseñados para que el público objetivo tenga una idea clara de lo que puede esperar.

En ese sentido, María Urbieta, propietaria de La Cirera,  compartió con InfoNegocios la preparación que realizaron para el lanzamiento de un proyecto inmobiliario que incluyó la participación de artesanos de Areguá, quienes realizaron una demostración en vivo de moldeado de cántaros. “Este tipo de experiencias no solo captan la atención, sino que también conectan al público de manera emocional y sensorial con el producto”, acotó.

Un aspecto que refleja el desarrollo de este sector es el aumento de los presupuestos destinados a eventos, especialmente en el ámbito corporativo. A pesar de la percepción inicial de que la pandemia reduciría el gasto en este tipo de actividades, la realidad ha sido distinta. “Las empresas entendieron que la organización de un evento es una inversión estratégica que contribuye al posicionamiento de la marca y a la fidelización de los clientes. Sin embargo, aún existe un freno en algunos sectores sociales, donde cuesta entender la necesidad de invertir en una planificación tan detallada, sobre todo en eventos personales”, enfatizó Urbieta.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.