La startup paraguaya Goiko planea expandir sus fronteras para el futuro

La primera plataforma paraguaya 24/7 de intermediación financiera, hablamos de Goiko, sigue con planes de crecimiento, incluso de expansión internacional para el próximo año.

La plataforma de intermediación de productos financieros Goiko llegó para revolucionar la industria fintech nacional y a solo meses de su lanzamiento resultó ganadora del Open Talent BBVA 2019, lo que la habilitó para representar a Paraguay en el BBVA Open Summit 2019 en Madrid (España).

Conversamos con una de las mentes detrás de este producto del mundo fintech, Luis Urrutia, quien junto a Manuel Peña, llevó adelante este emprendimiento. “Pudimos compartir con los representantes de las startups de distintos países. Esto nos ayudó a enriquecer nuestros conceptos y herramientas en el área. Igualmente, nos sirvió para evaluar el grado de avance que tenemos en implementación de tecnología y cómo a través de la misma, incidimos en la sociedad. Y la conclusión es que estamos a la altura de las exigencias internacionales”, expresó Urrutia.

El encuentro sirvió para contactar con referentes internacionales de diversas áreas, quienes según comentó Urrutia, expresaron su deseo de colaborar para que la plataforma continúe optimizando su experiencia y también de participar en su eventual proceso de expansión.

“Lo más importante de este encuentro, es que pudimos presentar quiénes somos y nuestro concepto de negocio frente a una importante cantidad de ejecutivos y referentes internacionales. Incluso, la ocasión sirvió para establecer contacto con gerentes de BBVA, que serán vitales en el plan de expansión regional”, aseguró.

Sobre la expansión, Urrutia confirmó que están trabajando en algunas reformas del producto, para mejorar la experiencia de los usuarios. Esta versión 2.0 será implementada antes de fin de año, si no surgen imprevistos, añadió.

La modificación permitirá que los usuarios de Goiko puedan acceder a nuevos productos financieros como: créditos hipotecarios, créditos corporativos, créditos de capital operativo, créditos para vehículos, caja de ahorro, certificados de depósitos de ahorro, ahorros a plazo fijo, entre otros.

“La idea es que los usuarios puedan solicitar un crédito acorde a sus necesidades específicas y que también puedan invertir con la misma facilidad, si tienen capital disponible”, manifestó.

Sobre el primer destino de la expansión, el fundador expuso que probablemente estén iniciando la operación en el segundo semestre del 2020, y que por la afinidad con socios estratégicos, el primer destino podría ser Argentina.

“Este destino nos resulta interesante porque estamos trabajando con socios de negocios, como BBVA y Equifax. Entonces, al estar en contacto con la filial de Argentina –de Equifax–, existe una cercanía y eso nos facilitaría el acceso al mercado”, comentó.

Por último, el empresario expresó: “Los niveles de evaluación en la competencia son sumamente exigentes. Esto nos permitió validar nuestro modelo de negocio y hacer ciertos ajustes en la estructura. Pero, por encima de todo, nos mostró que estamos haciendo las cosas bien y que estamos por buen camino”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.