Lara Huttemann: “Hoy más que nunca es valedera la premisa de que la comunicación debe darse solo si será relevante”

Lo que hoy sucede a nivel mundial es una situación sin precedentes, al menos en el siglo XXI. La rutina de las personas se modificó casi de un día para otro y los cambios también afectan a las marcas, de múltiples maneras, como por ejemplo en la comunicación en la que debería primar la prudencia y responsabilidad. Para entender cómo mantener el diálogo con las audiencias, conversamos con Lara Huttemann, directora de la agencia Periferia.

¿Cuáles son las diferencias fundamentales a tener en cuenta al comunicar en el contexto actual?

Si bien siempre a la hora de comunicar debemos respetar valores humanos, hoy la empatía, la solidaridad y la sensibilidad ante el contexto es fundamental. Hoy la agenda, la relevancia y la preocupación de la gente está en otro lugar. Si vamos a comunicar, que sea en línea con la realidad que hoy se nos presenta.

¿Qué no debería hacer una marca al comunicar?

Básicamente entender y pretender que el calendario de comunicación y prioridades siga como estaba proyectado para este año, cuatrimestre o semestre. Como la mayoría está repensando y rearmando las prioridades, el modelo de negocio, canales, entre otros temas, la comunicación debe ser repensada para el contexto.

¿Existen rubros que requieren mayor delicadeza al momento de comunicar?

Siempre hay que tener empatía y delicadeza. Si no entendemos a la audiencia, no podemos establecer una comunicación eficiente, pero en un momento como este todos los rubros deben tener sensibilidad porque la misma está a flor de piel.

Sin embargo, lo que más preocupa a la amplia mayoría hoy es el aspecto sanitario o la salud y la incertidumbre en términos del impacto económico que esto tendrá, entonces en esas áreas las marcas deben prestar especial atención. Claridad y coherencia sumados a la comprensión de que estamos en un punto de inflexión en el que necesitamos ser más solidarios que nunca.

¿Es una opción parar el plan de marketing?

Parar en el sentido de la gestión no, pero sí parar en el sentido de repensarlo, replantearlo. Se están replanteando muchas cosas y, por supuesto, esta área no queda fuera. 

¿El pautaje también debería revisarse?

Todos los canales, no se puede pensar la comunicación por separada, porque la misma es un todo.

¿Es viable referirse siempre en la comunicación al coronavirus o no es necesario que todas las marcas asuman un rol pedagógico?

No es necesario, creo que si algo sobra es información al respecto. El objetivo de la comunicación orientada y según la audiencia es la clave. Hacerlo porque todos lo hacen o porque se presume, no es necesario.

Sin duda, hoy más que nunca es valedera la premisa de que la comunicación debe darse solo si será relevante.

¿Qué deberían hacer las marcas con los eventos que tenían agendados? ¿Conviene realizar lanzamientos online?

Dependiendo del negocio por supuesto, pero sí, volcar los canales de venta al online es para muchas marcas de consumo masivo una alternativa –que si ya era parte del negocio– es de suma utilidad. Lo que está ocurriendo igual es algo bastante complejo y los canales digitales no están pudiendo acomodarse a la situación por la demanda, debido a que no están pensados para la cantidad de tráfico.

Pero para puntualizar la idea, es una alternativa que desde la orientación del negocio hoy se debería evaluar más que nunca. No solo para esta crisis, sino también a futuro. Las personas y los mercados debemos aprender de esta situación hoy y a futuro.

¿Cómo pueden las marcas explotar mejor los streaming y lives?

Veo que el live y el streaming está "explotando" y tengo mis dudas. Son recursos geniales impensados hace no tantos años atrás, pero si bien es una oportunidad porque tenemos a una enorme audiencia en cuarentena en todo el globo con mucho más tiempo disponible, preocupada o no, aburrida o no, creo que no es el camino hacer por hacerlo.

Siempre hay que determinar cuán relevante es lo que tengo para decir, cuánto suma a la situación y a mi marca hacerlo en determinado contexto. La comunicación debe ser empática y no oportunista, necesitamos entender que esta crisis es real y que debemos aprender de ella de verdad y la comunicación no queda fuera. Ese cambio que ya es una realidad.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.