Lara Huttemann: “Hoy más que nunca es valedera la premisa de que la comunicación debe darse solo si será relevante”

Lo que hoy sucede a nivel mundial es una situación sin precedentes, al menos en el siglo XXI. La rutina de las personas se modificó casi de un día para otro y los cambios también afectan a las marcas, de múltiples maneras, como por ejemplo en la comunicación en la que debería primar la prudencia y responsabilidad. Para entender cómo mantener el diálogo con las audiencias, conversamos con Lara Huttemann, directora de la agencia Periferia.

¿Cuáles son las diferencias fundamentales a tener en cuenta al comunicar en el contexto actual?

Si bien siempre a la hora de comunicar debemos respetar valores humanos, hoy la empatía, la solidaridad y la sensibilidad ante el contexto es fundamental. Hoy la agenda, la relevancia y la preocupación de la gente está en otro lugar. Si vamos a comunicar, que sea en línea con la realidad que hoy se nos presenta.

¿Qué no debería hacer una marca al comunicar?

Básicamente entender y pretender que el calendario de comunicación y prioridades siga como estaba proyectado para este año, cuatrimestre o semestre. Como la mayoría está repensando y rearmando las prioridades, el modelo de negocio, canales, entre otros temas, la comunicación debe ser repensada para el contexto.

¿Existen rubros que requieren mayor delicadeza al momento de comunicar?

Siempre hay que tener empatía y delicadeza. Si no entendemos a la audiencia, no podemos establecer una comunicación eficiente, pero en un momento como este todos los rubros deben tener sensibilidad porque la misma está a flor de piel.

Sin embargo, lo que más preocupa a la amplia mayoría hoy es el aspecto sanitario o la salud y la incertidumbre en términos del impacto económico que esto tendrá, entonces en esas áreas las marcas deben prestar especial atención. Claridad y coherencia sumados a la comprensión de que estamos en un punto de inflexión en el que necesitamos ser más solidarios que nunca.

¿Es una opción parar el plan de marketing?

Parar en el sentido de la gestión no, pero sí parar en el sentido de repensarlo, replantearlo. Se están replanteando muchas cosas y, por supuesto, esta área no queda fuera. 

¿El pautaje también debería revisarse?

Todos los canales, no se puede pensar la comunicación por separada, porque la misma es un todo.

¿Es viable referirse siempre en la comunicación al coronavirus o no es necesario que todas las marcas asuman un rol pedagógico?

No es necesario, creo que si algo sobra es información al respecto. El objetivo de la comunicación orientada y según la audiencia es la clave. Hacerlo porque todos lo hacen o porque se presume, no es necesario.

Sin duda, hoy más que nunca es valedera la premisa de que la comunicación debe darse solo si será relevante.

¿Qué deberían hacer las marcas con los eventos que tenían agendados? ¿Conviene realizar lanzamientos online?

Dependiendo del negocio por supuesto, pero sí, volcar los canales de venta al online es para muchas marcas de consumo masivo una alternativa –que si ya era parte del negocio– es de suma utilidad. Lo que está ocurriendo igual es algo bastante complejo y los canales digitales no están pudiendo acomodarse a la situación por la demanda, debido a que no están pensados para la cantidad de tráfico.

Pero para puntualizar la idea, es una alternativa que desde la orientación del negocio hoy se debería evaluar más que nunca. No solo para esta crisis, sino también a futuro. Las personas y los mercados debemos aprender de esta situación hoy y a futuro.

¿Cómo pueden las marcas explotar mejor los streaming y lives?

Veo que el live y el streaming está "explotando" y tengo mis dudas. Son recursos geniales impensados hace no tantos años atrás, pero si bien es una oportunidad porque tenemos a una enorme audiencia en cuarentena en todo el globo con mucho más tiempo disponible, preocupada o no, aburrida o no, creo que no es el camino hacer por hacerlo.

Siempre hay que determinar cuán relevante es lo que tengo para decir, cuánto suma a la situación y a mi marca hacerlo en determinado contexto. La comunicación debe ser empática y no oportunista, necesitamos entender que esta crisis es real y que debemos aprender de ella de verdad y la comunicación no queda fuera. Ese cambio que ya es una realidad.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.