Luis María Zubizarreta: “Se debe tener confianza en uno mismo para emprender grandes cosas”

Escribano de profesión y vinculado al deporte como directivo tanto de instituciones privadas como públicas, Luis María Zubizarreta tiene una extensa carrera empresarial. Ligado a la hotelería y al mundo financiero, convirtió a Finexpar en Zeta Banco, del cual es presidente. Formado empíricamente en el mundo de los negocios, reconoce, sin embargo, que hoy la formación y la actualización son fundamentales para el éxito como empresario.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Trabajé en notaría como escribano público hasta que dejé esa actividad cuando el Gobierno me nombró secretario de Deportes y renuncié a mi registro. Después de nueve años en el cargo salí y fundé la financiera en 1989. Trabajé en Finexpar durante 34 años, donde fui presidente. Pude levantar a una financiera pequeña y en el 2012 incorporé a un grupo de empleados del Citibank y comenzamos a crecer. En el 2019 incorporé a otro grupo del banco Continental. Hoy, a excepción de mis hijos, los miembros del directorio son empleados bancarios de mucha experiencia, y todos, en mayor o menor porcentaje, son accionistas. Creo que de esa forma son más responsables porque tienen participación. Y ahora nos convertimos en Zeta Banco.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

En 1995, cuando cayeron los bancos y financieras, quedamos pocos socios en Finexpar. Había que poner mucha plata para salvar a la entidad. Esa fue mi decisión más fuerte; tuve que afrontar solo y poner el dinero que hacía falta y ahí renació Finexpar con mayor fuerza. Salí de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) y me dediqué más a cuidar el negocio, que fue creciendo hasta ser la financiera número uno en todo sentido.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?    

Yo fui aprendiendo, porque no soy economista. Tuve otros proyectos como el hotel del Yacht y Golf Club. Cuando estuve al frente de la SND conseguí el Linódromo, hicimos el hotel, canchas de fútbol, piscinas, quinchos, salones, que hoy son un orgullo para el Comité Olímpico Paraguayo.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Sacrificio, dedicación y confianza en uno mismo para emprender grandes cosas. De lo contrario es imposible. Y ser puntual, que no es algo que caracterice al paraguayo, pero que en el exterior significa mucho.

A la juventud le diría que se prepare para lo que hoy es el mundo, tan diferente, hay que estar preparado para lo que hoy es la tecnología.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Considero que el Estado es un amigo para el empresario, pero es muy malo para manejar negocios, es muy mal administrador, pone trabas que no se pueden cumplir, todo lo que es estatal es lento. Lo ideal es la asociación del Estado con el empresario privado. Esa sociedad es ideal: tener el apoyo del Estado, pero dirigido por empresarios.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Es un gran emprendedor, porque sigue adelante a pesar de nuestra mediterraneidad y de ser el nuestro un país chico. Paraguay tiene muchas trabas para salir al mundo, porque debe pasar por otros países, y a pesar de eso el empresario paraguayo es exitoso.

Y defectos tenemos todos, así como las empresas. Todas tienen un debe y un haber, pero hay mucho más en el haber.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Hoy es diferente. Primero hay que prepararse en nuestro país y luego salir al exterior. Hoy los jóvenes salen mucho al exterior a estudiar y eso va a hacer que se fortalezca nuestro país. Ya no podemos hacer todo empíricamente. Hoy hay que estar actualizado.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Me hice empresario con la vida, no leí nada. Yo fui aprendiendo porque hacía las funciones de todos en una financiera chiquita, era el presidente, el cobrador, el director de riesgos, y fui aprendiendo; la vida me ayudó.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Soy un convencido de que hay que ofrecer un buen ambiente de trabajo, donde el despacho del presidente tenga las puertas abiertas para todos los empleados. Para contratar miro que el colaborador tenga mística y se juegue por la empresa. Estuve mucho tiempo en el fútbol y quiero un equipo con un arquero que evite que nos hagan goles, una defensa fuerte para que no llegue mucho la pelota a nuestro arco, en el medio alguien que la pise, y adelante dos atropelladores. Es lo que tengo en nuestra empresa y los motivo constantemente. Al que tiene problemas hay que levantarlo, al que yerra hay que apoyarlo, nada de represión, sino acercarse y darle una mano. Ese colaborador que se levanta no se olvida nunca más.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El estrés que tengo es un estrés bueno, positivo. Yo trabajo todos los días y hoy más que antes para no tener tiempo para enfermarme.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.