Madre de oportunidades: Asunción cumple 487 años y ofrece potencial de negocios para aprovechar

La Madre de Ciudades tiene un potencial de oportunidades que pueden ser aprovechadas con una planificación que incluya a los sectores público y privado e incorpore una amplia participación ciudadana. En el cumpleaños de Asunción, el economista Amilcar Ferreira y el arquitecto Víctor González Acosta opinaron cómo transformar a la capital en una mejor ciudad para sus habitantes y para los negocios.

Amilcar Ferreira y Víctor González Acosta

Paraguay se encuentra hoy en una vidriera internacional de 60 países con la reciente calificación obtenida del grado de inversión y por ende se abren grandes oportunidades para captar inversiones, pero el reconocimiento también implica que el país debe cumplir ciertos estándares para estar a la altura de la calificación, según el economista Amilcar Ferreira.

“Por supuesto, Asunción tiene un gran potencial para recibir inversiones, pero para eso el Estado tiene que ponerse a la altura. Vemos islas de institucionalidad, algunas instituciones funcionan bien y otras no, algunas ayuda a impulsar inversiones y otras las retrasan”, manifestó.

El experto destacó que en los últimos 20 años hubo un fortalecimiento en las instituciones encargadas de la economía (ministerios, BCP), con un manejo correcto, meritocrático, con profesionales bien formados y donde vicios como el prebendarismo, la corrupción no han tenido gran incidencia.

“Si llevamos eso al plano de la capital, vemos que la Municipalidad es una de las instituciones que no se han adecuado ni está preparada todavía, ni reúne los estándares para jugar en este escenario. Su presupuesto está totalmente capturado por la clientela política, con exceso de funcionarios que hace que no pueda hacer inversiones relevantes”, aseveró.

Bondades

Asunción se proyecta como una capital verde, un imán para las inversiones, además de un centro regional de eventos, de fabricación de autopartes, de la industria audiovisual y como centro logístico, entre otros. Y según organismos internacionales tenemos el mejor clima de negocios en Sudamérica, con bajos impuestos, facilidad para hacer negocios, es decir, hay un clima amigable con la inversión.

“El sector de la construcción es el que más crece en los últimos 10 años, vemos que hay una demanda por bienes inmuebles, se venden muy bien los departamentos, los edificios. Hay un boom inmobiliario que ya dura más de una década, no es algo coyuntural, sino permanente, de largo plazo”, añadió Ferreira.

El experto recalcó que Asunción todavía puede crecer mucho, considerando que Paraguay aumenta su población a razón de 100.000 habitantes por año. “Hay un déficit de vivienda muy grande, y este crecimiento que tiene el sector inmobiliario está ayudando a reducirlo”, expresó.

Ferreira recordó que es probable que a corto plazo se concrete la APP para la modernización del aeropuerto. Asimismo, dijo que la reciente inauguración de la costanera sur, que se complementa con la costanera norte, también ofrece grandes oportunidades para nuevas inversiones en la zona.

“Tenemos que ir avanzando para que la Municipalidad tenga un presupuesto equilibrado, que no esté al borde de la quiebra, que tenga el espacio fiscal suficiente para realizar inversiones e ir acompañando el proceso de inversión privada, para potenciarla y no frenarla que hoy sucede en algunos casos por falta de infraestructura pública”, apuntó.

A su vez Víctor González Acosta, de González Acosta & Wood, se refirió al microcentro capitalino y cómo aprovechar el potencial de ese punto histórico de la capital. Indicó que para ello se requiere una planificación integral, y que la solución debe ser estructural e incluir aspectos relacionados con la economía, la movilidad, la seguridad, el medioambiente y, fundamentalmente, con la cultura “porque es el origen de nuestro país, de nuestra nación”.

Apuntó que los aspectos mencionados deben integrarse, y agregó que también es importante concretar una suerte asociación público privada, donde el grupo de familias propietarias de la mayoría de las viviendas del microcentro sean parte fundamental de cualquier proyecto a plantear.

“Y lo que se plantee debe ser una idea que incluya a los jóvenes. Yo haría lo que otras ciudades, generar tendencias a partir de centralidades urbanas, que pueden ser del mundo del audiovisual, de la publicidad y el marketing, de la moda, de la gastronomía. Hoy están esparcidos en toda la ciudad con poca eficiencia. Debemos llevarlos al microcentro, darles incentivos, generar infraestructura, incentivos fuertes. Eso va a generar toda una cadena de valor, con bares temáticos, proveedores, etc.”, aseguró el profesional.

González Acosta aclaró que este proceso se debe hacer con una visión social, capacitando a los habitantes de la Chacarita para que sean parte del proceso de transformación de la ciudad. “Hay que reciclar viviendas, tal vez construir bloques habitacionales, y entonces van a aparecer los programas, creativos, culturales, gastronómicos, residenciales”, remarcó.

Quizás te interese leer: Corazón palpitante: Paraguay, el candidato de muchos para convertirse en hub de diferentes rubros (qué le falta para aprovechar sus ventajas)

A buen puerto: histórico espacio de Asunción busca renovarse para convertirse en epicentro cultural

¿Querés un local para tu negocio? Estos son los mejores barrios de Asunción para un emprendimiento

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.