Madre de oportunidades: Asunción cumple 487 años y ofrece potencial de negocios para aprovechar

La Madre de Ciudades tiene un potencial de oportunidades que pueden ser aprovechadas con una planificación que incluya a los sectores público y privado e incorpore una amplia participación ciudadana. En el cumpleaños de Asunción, el economista Amilcar Ferreira y el arquitecto Víctor González Acosta opinaron cómo transformar a la capital en una mejor ciudad para sus habitantes y para los negocios.

Amilcar Ferreira y Víctor González Acosta

Paraguay se encuentra hoy en una vidriera internacional de 60 países con la reciente calificación obtenida del grado de inversión y por ende se abren grandes oportunidades para captar inversiones, pero el reconocimiento también implica que el país debe cumplir ciertos estándares para estar a la altura de la calificación, según el economista Amilcar Ferreira.

“Por supuesto, Asunción tiene un gran potencial para recibir inversiones, pero para eso el Estado tiene que ponerse a la altura. Vemos islas de institucionalidad, algunas instituciones funcionan bien y otras no, algunas ayuda a impulsar inversiones y otras las retrasan”, manifestó.

El experto destacó que en los últimos 20 años hubo un fortalecimiento en las instituciones encargadas de la economía (ministerios, BCP), con un manejo correcto, meritocrático, con profesionales bien formados y donde vicios como el prebendarismo, la corrupción no han tenido gran incidencia.

“Si llevamos eso al plano de la capital, vemos que la Municipalidad es una de las instituciones que no se han adecuado ni está preparada todavía, ni reúne los estándares para jugar en este escenario. Su presupuesto está totalmente capturado por la clientela política, con exceso de funcionarios que hace que no pueda hacer inversiones relevantes”, aseveró.

Bondades

Asunción se proyecta como una capital verde, un imán para las inversiones, además de un centro regional de eventos, de fabricación de autopartes, de la industria audiovisual y como centro logístico, entre otros. Y según organismos internacionales tenemos el mejor clima de negocios en Sudamérica, con bajos impuestos, facilidad para hacer negocios, es decir, hay un clima amigable con la inversión.

“El sector de la construcción es el que más crece en los últimos 10 años, vemos que hay una demanda por bienes inmuebles, se venden muy bien los departamentos, los edificios. Hay un boom inmobiliario que ya dura más de una década, no es algo coyuntural, sino permanente, de largo plazo”, añadió Ferreira.

El experto recalcó que Asunción todavía puede crecer mucho, considerando que Paraguay aumenta su población a razón de 100.000 habitantes por año. “Hay un déficit de vivienda muy grande, y este crecimiento que tiene el sector inmobiliario está ayudando a reducirlo”, expresó.

Ferreira recordó que es probable que a corto plazo se concrete la APP para la modernización del aeropuerto. Asimismo, dijo que la reciente inauguración de la costanera sur, que se complementa con la costanera norte, también ofrece grandes oportunidades para nuevas inversiones en la zona.

“Tenemos que ir avanzando para que la Municipalidad tenga un presupuesto equilibrado, que no esté al borde de la quiebra, que tenga el espacio fiscal suficiente para realizar inversiones e ir acompañando el proceso de inversión privada, para potenciarla y no frenarla que hoy sucede en algunos casos por falta de infraestructura pública”, apuntó.

A su vez Víctor González Acosta, de González Acosta & Wood, se refirió al microcentro capitalino y cómo aprovechar el potencial de ese punto histórico de la capital. Indicó que para ello se requiere una planificación integral, y que la solución debe ser estructural e incluir aspectos relacionados con la economía, la movilidad, la seguridad, el medioambiente y, fundamentalmente, con la cultura “porque es el origen de nuestro país, de nuestra nación”.

Apuntó que los aspectos mencionados deben integrarse, y agregó que también es importante concretar una suerte asociación público privada, donde el grupo de familias propietarias de la mayoría de las viviendas del microcentro sean parte fundamental de cualquier proyecto a plantear.

“Y lo que se plantee debe ser una idea que incluya a los jóvenes. Yo haría lo que otras ciudades, generar tendencias a partir de centralidades urbanas, que pueden ser del mundo del audiovisual, de la publicidad y el marketing, de la moda, de la gastronomía. Hoy están esparcidos en toda la ciudad con poca eficiencia. Debemos llevarlos al microcentro, darles incentivos, generar infraestructura, incentivos fuertes. Eso va a generar toda una cadena de valor, con bares temáticos, proveedores, etc.”, aseguró el profesional.

González Acosta aclaró que este proceso se debe hacer con una visión social, capacitando a los habitantes de la Chacarita para que sean parte del proceso de transformación de la ciudad. “Hay que reciclar viviendas, tal vez construir bloques habitacionales, y entonces van a aparecer los programas, creativos, culturales, gastronómicos, residenciales”, remarcó.

Quizás te interese leer: Corazón palpitante: Paraguay, el candidato de muchos para convertirse en hub de diferentes rubros (qué le falta para aprovechar sus ventajas)

A buen puerto: histórico espacio de Asunción busca renovarse para convertirse en epicentro cultural

¿Querés un local para tu negocio? Estos son los mejores barrios de Asunción para un emprendimiento

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.