Corazón palpitante: Paraguay, el candidato de muchos para convertirse en hub de diferentes rubros (qué le falta para aprovechar sus ventajas)

No es algo nuevo. Hace tiempo que se menciona a Paraguay como hub para diversas actividades, productivas o no, aprovechando su ubicación geográfica equidistante de los centros de consumo o producción. En las últimas semanas el país volvió a ser nombrado como centro de operaciones de la región. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece y qué falta para aprovecharlas mejor?

Image description

Hace más de 20 años se hablaba de que Paraguay podría convertirse en un hub para la aviación comercial, considerando su ubicación en el centro del continente. Pero el país no solamente puede ser el nodo de donde partan las conexiones aéreas, sino que también se lo ve, de entonces a ahora, como ideal para ser sede de eventos, de fabricación de autopartes, de la industria audiovisual y como centro logístico, entre otros.

¿Qué es lo que nos vuelve atractivos? ¿Somos los únicos? “Es una suma de factores. Estamos en el corazón de la región y tiene que ver con las distancias de los principales centros de consumo e industriales. Estamos a menos de 1.800 km de Curitiba, de Santa Cruz, de San Pablo, de Buenos Aires, de Córdoba. Incluso, si nos ubicamos en el Chaco, en lo que va a ser la bioceánica, estamos a menos de esa distancia de las principales ciudades de Chile, y de los puertos de Iquique y Antofagasta”, dijo el economista Jorge Garicoche.

Pero Paraguay no es el único que ofrece este tipo de ventajas en la región. Santa Cruz, Bolivia, también tiene una posición estratégica, incluso con cercanía a los países andinos. “Es un competidor natural para gran parte del Paraguay, y de hecho uno de los mayores parques industriales de la región se asienta en esa zona”, añadió el experto.

Quizás el elemento diferenciador con relación a otros puntos que también son atractivos geográficamente es que Paraguay ha demostrado cierta estabilidad macroeconómica y política a diferencia de otros países de la región. “Ese es un elemento central y que genera una gran discusión entre los economistas, que decimos que hay mucho clima de negocios pero pocas inversiones”, señaló Garicoche.

No obstante, el economista destacó que si uno mira las estadísticas y suma las inversiones entre la Ley 60/90 y la de maquila, antes del 2019 las inversiones eran de alrededor de US$ 200 millones al año, pero a partir de ahí hubo un salto a unos US$ 2.800 millones anuales. “Es todavía poco para lo que queremos y que eso permee en una gran cantidad de empleo de calidad, en conexiones con otros rubros”, indicó.

La llave

La clave está en potenciar aún más al país, afirmó Garicoche y uno de los puntos fundamentales es establecer cuáles son los puntos que pueden ser polos de desarrollo, polos industriales o polos de eventos. “Debemos estratificar o clasificar nuestras regiones. Eso ayuda mucho más a clarificar la atracción de inversiones”, propuso.

Se trata de focalizar en los elementos que ayuden a explotar las zonas que ya naturalmente están creciendo, como Concepción, ubicada estratégicamente sobre el río Paraguay y que puede conectarse rápidamente con los mercados regionales y, por qué no, con los globales.

Quizás te interese leer: Concepción se proyecta como polo industrial con multinacionales que desembarcarán con millonarias inversiones

“Concepción, por ejemplo, tiene todo para ser un polo industrial. Además de las industrias que ya se instalaron, algunas otras están en duda porque quizás falta algo de infraestructura, energía. Quizás faltan todavía algunas cuestiones de seguridad, de provisión de servicios sociales. Esos son los puntos que tenemos que ver”, significó el analista.

¿Es responsabilidad del sector público o del privado la tarea? Garicoche indicó que las políticas efectivas resultan de la colaboración público-privada. “Siempre es el sector público el que tiene la llave para destrabar todas estas cuestiones, la focalización de infraestructura, el direccionamiento de políticas, el ajuste en capacitaciones. Pero es en el diálogo de colaboración público-privada donde surge la información de cuáles son los desafíos para explotar todas estas potencialidades, remarcó.

Recomendamos:

Paraguay en el centro: ven al país como hub logístico de exportación (hasta 12 empresas argentinas planean llegar al país)

Rodrigo Salomón de Campro: “Asunción debería ser un hub audiovisual”

Paraguay va conformando su hub de autopartes (se suma una quinta industria)

EvenTrends busca posicionar a Paraguay como hub de eventos en la región

Tu opinión enriquece este artículo:

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ariel Pedrozo: “Con educación se previene phishing o suplantación de identidad, pero los ataques más técnicos requieren infraestructura y profesionales capacitados”

Con el lanzamiento oficial de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, nuestro país pone en marcha un plan que busca proteger a la ciudadanía, las instituciones y las infraestructuras críticas ante un escenario global cada vez más digital y vulnerable. La hoja de ruta fue publicada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), junto a referentes del sector público y privado.

Corporación Hijos de Rivera inaugura su nueva fábrica de cerveza en Morás (con una inversión total de 500 millones de euros y la creación de más de 600 puestos de trabajo directos)

Corporación Hijos de Rivera ha inaugurado su nueva fábrica de cerveza en Morás (Arteixo, A Coruña). El presidente ejecutivo de la compañía, Ignacio Rivera, y la familia Rivera, han ejercido de anfitriones de este evento que ha contado con la presencia de, entre otras autoridades, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco; el alcalde de Arteixo, Carlos Calvelo; la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey; la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, el presidente de la Diputación de Coruña, Valentín González Formoso, entre otros, además de directivos de la compañía, empleados, proveedores y medios de comunicación.

 

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Cellshop se expande a Pedro Juan Caballero y proyecta su propio shopping en Ciudad del Este

La cadena de tiendas Cellshop que comenzó como tienda de accesorios para celulares en el 2003 hoy continúa consolidando su presencia en el país con la próxima apertura de una sucursal en Pedro Juan Caballero, como parte de su estrategia de expansión regional en zonas fronterizas. La inauguración está prevista en las próximas semanas y la tienda generará cerca de 200 empleos directos e indirectos, dinamizando la economía local y fortaleciendo el polo comercial de la frontera con el país vecino, Brasil.