Corazón palpitante: Paraguay, el candidato de muchos para convertirse en hub de diferentes rubros (qué le falta para aprovechar sus ventajas)

No es algo nuevo. Hace tiempo que se menciona a Paraguay como hub para diversas actividades, productivas o no, aprovechando su ubicación geográfica equidistante de los centros de consumo o producción. En las últimas semanas el país volvió a ser nombrado como centro de operaciones de la región. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece y qué falta para aprovecharlas mejor?

Image description

Hace más de 20 años se hablaba de que Paraguay podría convertirse en un hub para la aviación comercial, considerando su ubicación en el centro del continente. Pero el país no solamente puede ser el nodo de donde partan las conexiones aéreas, sino que también se lo ve, de entonces a ahora, como ideal para ser sede de eventos, de fabricación de autopartes, de la industria audiovisual y como centro logístico, entre otros.

¿Qué es lo que nos vuelve atractivos? ¿Somos los únicos? “Es una suma de factores. Estamos en el corazón de la región y tiene que ver con las distancias de los principales centros de consumo e industriales. Estamos a menos de 1.800 km de Curitiba, de Santa Cruz, de San Pablo, de Buenos Aires, de Córdoba. Incluso, si nos ubicamos en el Chaco, en lo que va a ser la bioceánica, estamos a menos de esa distancia de las principales ciudades de Chile, y de los puertos de Iquique y Antofagasta”, dijo el economista Jorge Garicoche.

Pero Paraguay no es el único que ofrece este tipo de ventajas en la región. Santa Cruz, Bolivia, también tiene una posición estratégica, incluso con cercanía a los países andinos. “Es un competidor natural para gran parte del Paraguay, y de hecho uno de los mayores parques industriales de la región se asienta en esa zona”, añadió el experto.

Quizás el elemento diferenciador con relación a otros puntos que también son atractivos geográficamente es que Paraguay ha demostrado cierta estabilidad macroeconómica y política a diferencia de otros países de la región. “Ese es un elemento central y que genera una gran discusión entre los economistas, que decimos que hay mucho clima de negocios pero pocas inversiones”, señaló Garicoche.

No obstante, el economista destacó que si uno mira las estadísticas y suma las inversiones entre la Ley 60/90 y la de maquila, antes del 2019 las inversiones eran de alrededor de US$ 200 millones al año, pero a partir de ahí hubo un salto a unos US$ 2.800 millones anuales. “Es todavía poco para lo que queremos y que eso permee en una gran cantidad de empleo de calidad, en conexiones con otros rubros”, indicó.

La llave

La clave está en potenciar aún más al país, afirmó Garicoche y uno de los puntos fundamentales es establecer cuáles son los puntos que pueden ser polos de desarrollo, polos industriales o polos de eventos. “Debemos estratificar o clasificar nuestras regiones. Eso ayuda mucho más a clarificar la atracción de inversiones”, propuso.

Se trata de focalizar en los elementos que ayuden a explotar las zonas que ya naturalmente están creciendo, como Concepción, ubicada estratégicamente sobre el río Paraguay y que puede conectarse rápidamente con los mercados regionales y, por qué no, con los globales.

Quizás te interese leer: Concepción se proyecta como polo industrial con multinacionales que desembarcarán con millonarias inversiones

“Concepción, por ejemplo, tiene todo para ser un polo industrial. Además de las industrias que ya se instalaron, algunas otras están en duda porque quizás falta algo de infraestructura, energía. Quizás faltan todavía algunas cuestiones de seguridad, de provisión de servicios sociales. Esos son los puntos que tenemos que ver”, significó el analista.

¿Es responsabilidad del sector público o del privado la tarea? Garicoche indicó que las políticas efectivas resultan de la colaboración público-privada. “Siempre es el sector público el que tiene la llave para destrabar todas estas cuestiones, la focalización de infraestructura, el direccionamiento de políticas, el ajuste en capacitaciones. Pero es en el diálogo de colaboración público-privada donde surge la información de cuáles son los desafíos para explotar todas estas potencialidades, remarcó.

Recomendamos:

Paraguay en el centro: ven al país como hub logístico de exportación (hasta 12 empresas argentinas planean llegar al país)

Rodrigo Salomón de Campro: “Asunción debería ser un hub audiovisual”

Paraguay va conformando su hub de autopartes (se suma una quinta industria)

EvenTrends busca posicionar a Paraguay como hub de eventos en la región

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.